ONU impulsó acciones que beneficiaron a más de siete millones de personas en Perú en 2024
Lima, 14 may (EFE).- Los organismos del Sistema de las Naciones Unidas impulsaron durante 2024, junto con el Estado peruano, más de 300 acciones y una inversión superior a los 137 millones de dólares para apoyar en la mejora del acceso a servicios básicos de más de siete millones de personas en el país andino.
El ‘Informe de resultados de las Naciones Unidas en Perú 2024: construyendo el futuro que queremos’ destacó este miércoles las acciones realizadas por 22 entidades de la ONU, junto con el Estado y aliados de la sociedad y el sector privado, para «apoyar a las poblaciones peruanas más vulnerables, mejorar el acceso a servicios básicos y «reforzar la resiliencia del país frente a sus desafíos más urgentes».
Más de siete millones de personas accedieron a mejores servicios de salud, cerca de 470.000 mejoraron su acceso a servicios de infraestructura como agua, saneamiento y agricultura, y unos 150.000 niños se beneficiaron de programas de capacitación y aprendizaje permanente.
Además, 45 instituciones nacionales mejoraron sus capacidades en gestión pública y 530 entidades del sector privado innovaron sus prácticas comerciales, al incorporar elementos de sostenibilidad ambiental, social o económica.
La ONU detalló que las acciones se implementaron en todas las regiones del país, especialmente en Lima, Loreto, Tumbes, Ucayali, Huancavelica y Piura, y un 76 % de ellas tuvieron alcance nacional.
El trabajo, que se realizó durante el tercer año de implementación del ‘Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022-2026’, se vio impulsado durante el último año por el proceso del ‘Pacto para el Futuro’, que busca adaptar y potenciar la cooperación internacional «para responder con mayor eficacia a los desafíos del presente y del mañana, poniendo siempre en el centro a las personas», precisó el organismo.
Apoyo a la población más vulnerable
Al respecto, la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Perú, Rossana Dudziak, destacó que se enfocaron «en transiciones clave para un desarrollo más sostenible, brindar asistencia humanitaria y reducir las brechas de desigualdad», con especial atención a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.
«Acompañamos al país con asistencia técnica, bienes y servicios estratégicos, desarrollo de capacidades, conocimientos y apoyo humanitario para enfrentar desafíos sociales y de desarrollo de manera más efectiva», explicó.
Como parte de esta colaboración se implementaron acciones en educación, salud, nutrición, fortalecimiento institucional, atención ante emergencias y gobernanza democrática.
También se incluyó el refuerzo de los mecanismos de protección social y la promoción de espacios de diálogo y participación ciudadana, con énfasis en la inclusión de las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
En ese sentido, se alcanzó un 94 % de ejecución sobre los recursos disponibles en áreas consideras clave y, en términos de modalidades de apoyo, la mayor parte se destinó al desarrollo de capacidades nacionales (63,1 %), seguido de la entrega directa de bienes y servicios (16,4 %).
Además, el asesoramiento en políticas y programas públicos representó el 14,9 % de la ejecución, mientras que las alianzas y la gestión del conocimiento contribuyeron con el 2,1 %.
«Este esfuerzo colectivo refleja el firme y continuo compromiso de las Naciones Unidas con un Perú más justo, inclusivo y sostenible», concluyó el informe. EFE
dub/gpv
(foto)