Organización radical mapuche realiza ataque a faena forestal al sur de Chile
Santiago de Chile, 9 ago (EFE).- La Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) se adjudicó este martes un ataque incendiario contra una faena forestal en la comuna de Lumaco, en la región de La Araucanía, 700 kilómetros al sur de Santiago.
Según señaló la organización a través de redes sociales, la acción de sabotaje destruyó un vehículo tipo skidder en el sector de Pullahuen Alto, área donde realizaba trabajos la empresa Covilli, sociedad que registra más de 10 ataques desde 2014.
“Un fuerte contingente policial se dirige a reprimir comunidades en proceso de recuperación territorial de la zona”, señaló la CAM a través de un comunicado, específicamente uno de sus Órganos de Resistencia Territorial (ORT) llamado «Anganamun».
Hasta el momento aún se realizan diligencias por parte de las autoridades para acceder al lugar, ubicado entre el espeso bosque de la Cordillera de Nahuelbuta.
La CAM, cuya primera acción violenta se registró en 1997, es la organización más relevante del movimiento «autonomista» mapuche de los últimos 20 años, desarrollando, a diferencia de otras expresiones radicales, una línea política que apunta a la «liberación nacional» del pueblo mapuche, posición que choca con la propuesta de «plurinacionalidad» contenido en la propuesta de nueva Constitución que se votará el próximo 4 de septiembre.
Durante la tarde de ayer, la organización lanzó un comunicado señalando que «no habrá tregua a las forestales», luego del llamado del historiador José Bengoa para suspender las acciones de sabotaje de cara al plebiscito constituyente.
En varias regiones del sur de Chile existe hace décadas el llamado «conflicto mapuche», que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la «Pacificación de La Araucanía» y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos.
Son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y fincas y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, además de la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas. EFE
ssb/laa
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.