Elcano: habrá que tender puentes con Rusia pero cuando pongan fin a la guerra
Madrid, 28 jun (EFE).- El director del Real Instituto Elcano, Charles Powell, tiene claro que la OTAN no emprenderá un diálogo con Rusia hasta que el país detenga la guerra en Ucrania, aunque considera que a partir de ese momento hablar que «tender puentes» entre ambos bloques.
En una entrevista con EFE durante la primera jornada de la Cumbre de la OTAN en Madrid y tras el primer día del Foro Público que organiza Elcano, Powell recuerda que hace 12 años, cuando se estaba preparando el «concepto estratégico» de 2010, hoja de ruta de la organización, «se hablaba de Rusia como socio privilegiado».
«Creíamos que era posible, entre otros motivos porque al abrirnos al comercio pensábamos que estaríamos cada vez más interconectados y que los propios rusos no iban a querer tensar la cuerda tanto», añade.
En esa línea, cree que «el diálogo no volverá hasta que se acabe la guerra».
«Somos conscientes de que no es fácil hablar con el régimen de Putin, tampoco creemos que sea tarea nuestra exigir un cambio de régimen en Rusia, es algo que tienen que exigir libre y democráticamente los rusos si fuese posible, cosa que quizá no sea posible en un futuro próximo», analiza.
El Instituto Elcano es una fundación privada creada en 2001, centrada en estudios internacionales y estratégicos, cuya labor es contribuir a la elaboración de respuestas «innovadoras, sólidas, inclusivas e informadas» sobre los retos globales y su gobernanza, y sobre el papel de España en el mundo, según explica la organización.
«UNA FUTURA ESTRUCTURA DE SEGURIDAD EN EUROPA, CON RUSIA»
Powell estima, según dijo a EFE, que hay que «reconocer que Rusia no se va a ir a ningún sitio, va a seguir estando donde está» por lo que «en el momento en el que sea posible» habrá «que tender puentes con ellos para intentar crear una futura estructura de seguridad en Europa, con ellos», los rusos.
Esos puentes no llegarán hasta «el momento oportuno, nunca antes de que Rusia se retire de Ucrania y que ponga fin a esta guerra ilegal, barbara e injustificada».
«En todo caso los rusos tienen que saber que nosotros estamos dispuestos a hablar y eventualmente a negociar un acuerdo de paz justo y duradero», incide.
El historiador explica que el Foro Público también centrará parte de su programación de mañana a analizar «qué se puede hacer para que la OTAN tenga una mayor capacidad de disuasión que la que ha tenido hasta la fecha» en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Sobre las voces críticas con la OTAN que promover la paz con la acción militar «no es fácil, pero es necesario».
«En el caso español, según una encuesta de Elcano, el 83 por ciento de los españoles apoyan la pertenencia de España a la alianza, el mayor sentimiento de apoyo en los últimos cuarenta años, eso se debe tener en cuenta», alude.
De la misma manera, demanda «respetar el pluralismo que existe en los Estados», las personas que «muy razonablemente temen que se puede producir una escalada» de la violencia.
«Se habla a menudo de una posible escalada de armas nucleares que de hecho está sucediendo, pero nuestra respuesta tiene que ser que la Alianza es una institución defensiva y pretende ante todo la disuasión y la paz, pero para lograr la paz hay que prepararse para la guerra», considera.
EL PAPEL DE TURQUÍA EN LA CUMBRE Y EN LA GUERRA
El director de Elcano se refirió a la reunión que Turquía está manteniendo esta tarde con Finlandia y Suecia para negociar la entrada de los países nórdicos en la Alianza, una incorporación que Ankara veta por su relación con grupos que considera terroristas.
En ese sentido, manifiesta que «se espera llegar a un acuerdo en un futuro próximo» aunque «quizá» no sea «en la cumbre de Madrid».
Será «dentro de poco tiempo, Turquía es un socio fundamental de la OTAN, estamos convencidos de que antes o después accederán a la incorporación de Suecia y Finlandia, que estimamos muy importante para nosotros y para ellos, para el conjunto de la Alianza».
Una incorporación que además podría, según dice, provocar un cambio en el «acceso y control» del Mar Negro, cuyo paso regula Ankara y por el que se podría dar salida a las exportaciones agrícolas ucranianas.
«Una vez se resuelva el tema de la incorporación, probablemente, Turquía adopte una posición un poquito más colaboradora», al respecto, matiza. EFE
msh/ie
(foto)(vídeo)
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.