The Swiss voice in the world since 1935

Gobierno de Perú garantiza respeto a pueblos indígenas afectados por derrame

Lima, 27 sep (EFE).- El Ministerio de Cultura de Perú aseguró este martes que garantizará el respeto de los derechos de los pueblos indígenas de la quebrada amazónica de Cuninico y río Marañón, que fue declarada en estado de emergencia ambiental tras ser impactada por dos derrames de petróleo procedentes del Oleoducto Norperuano.

El ministerio señaló en un comunicado que el Ejecutivo declaró la emergencia el sábado pasado para atender «la necesidad de remediar el daño ecológico provocado» por los derrames y «proteger la salud» de los indígenas, así como la conservación de los recursos naturales de ese territorio de la región amazónica de Loreto.

Añadió, en ese sentido, que promoverá que las acciones que se desarrollen respeten los derechos del pueblo indígena Kukama Kukamiria, que vive en la zona y fue comprendido en la declaración de emergencia decretada por 90 días.

EL ÁREA AFECTADA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó el pasado fin de semana que el derrame afectó 848.400 metros cuadrados de zonas de agua, 600 metros cuadrados de una quebrada, 154.200 metros cuadrados de la quebrada Cuninico y 660.000 metros cuadrados de la margen izquierda del río Marañón.

En un recorrido de 147,95 kilómetros desde la quebrada Cuninico hasta la margen izquierda del río Marañón, se determinó que el derrame se produjo en una zona donde se realiza pesca artesanal.

Al respecto, el Ministerio de Cultura indicó este martes que gestores interculturales y especialistas sociales del Viceministerio de Interculturalidad se encuentran en la zona y «reforzarán las coordinaciones con todos los sectores involucrados».

El equipo del viceministerio comenzó las coordinaciones respectivas con las autoridades de los pueblos indígenas y con la municipalidad distrital de Urarinas y la oficina local de la Defensa Civil para la atención de las comunidades afectadas.

Gestiona también con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) la entrega de alimentos a la población afectada, ya que muchas comunidades de la zona no cuentan con acceso a agua potable ni alimentos, al no poder realizar sus prácticas tradicionales de pesca, según indicó.

En ese sentido, se dará en 40 días un reporte sobre los avances de cumplimiento de las acciones multisectoriales y un reporte final a los 85 días.

LA POSICIÓN ESTATAL

El pasado viernes, el OEFA dictó una serie de medidas administrativas a la petrolera estatal Petroperú y detalló que los vertidos de petróleo ocurrieron los días 10 y 16 de septiembre en el Oleoducto Norperuano.

El primero se registró a la altura del kilómetro 177-670 del Ramal Norte, en la provincia loretana del Datem del Marañón, y el segundo en el kilómetro 42-092 del Tramo I, cerca del territorio de las comunidades de Urarinas y Cuninico.

Sobre el último vertido ocurrido en el río Cuninico, Petroperú aseguró la semana pasada que fue resultado de un corte intencional de 21 centímetros en el ducto.

La petrolera indicó que realizará las denuncias correspondientes y anunció la entrega de víveres y agua a las comunidades afectadas, a la vez que exhortó a que no se tomen medidas de fuerza contra el personal de Petroperú que visita la zona.

El sábado pasado, la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) pidió al Gobierno que garantice el respeto de los derechos de los pueblos afectados y recordó que, entre 2000 y 2019, se reportaron 474 derrames de crudo en lotes de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano debido a la corrosión de los ductos y fallas operativas, en el 65 % de los casos. EFE

dub/gdl/szg

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR