Perú realiza simulacro nacional en aniversario de gran terremoto del siglo XX
Lima, 31 may (EFE).- Las autoridades peruanas, encabezadas por el presidente Pedro Castillo, organizaron este martes un «simulacro nacional multipeligro» con el objetivo de analizar los escenarios de riesgo por fenómenos naturales cuando se cumple un nuevo aniversario del terremoto de 1970, el mas devastador del siglo XX en el país.
El simulacro se realizó desde las 10.00 horas (15.00 GMT) con la convocatoria a participar a los ciudadanos de todo el país, entre los que estuvieron Castillo y el primer ministro, Aníbal Torres, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, y el Contralor General de la República, Nelson Shack.
«Este simulacro se ha difundido con anticipación y suficientemente, quiero pedir a toda la población que estemos muy atentos a los simulacros que vamos a realizar, solamente hay que recordar lo que sucedió en 1970 con el terremoto que tuvo su epicentro en el norte del país», declaró Torres.
El primer ministro recordó que durante ese terremoto murieron solo en la ciudad de Yungay, en la región norteña de Áncash, 11.000 personas, por lo que afirmó que en su país no debe volver a ocurrir «un hecho como ese» y todos deben estar preparados ante un posible sismo.
Al inicio del simulacro se activaron sirenas en instituciones públicas y casi todos los teléfonos celulares del país recibieron una notificación sonora enviada por el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana (Sismate), un programa que aún está en fase de prueba.
El jefe del Instituto de Defensa Civil (Indeci), Carlos Yañez, informó, por su parte, que este año se ha programado otros dos simulacros nacionales, para el 15 de agosto y el 7 de noviembre próximos.
Para el simulacro de este martes, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) estimó un sismo de magnitud de 8,8 en Lima que, de acuerdo con las proyecciones, dañaría 4 millones de viviendas y dejaría 8 millones de personas afectadas, entre heridos, fallecidos y desaparecidos.
SISTEMA DE ALERTA
Por su parte, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que durante este mes terminará de instalar los 106 sensores que formarán parte del Sistema Alerta Sísmico Peruano (SASpe), que se ubicarán desde la región norteña de Tumbes, fronteriza con Ecuador, hasta la sureña de Tacna, que limita con Chile.
«Es posible que las primeras pruebas del SASPe se efectúen a fines de este año. En adelante, y de manera progresiva, se acoplarán al sistema nuevas herramientas para divulgar la alerta, tales como celulares, mensajes de radio y televisión», detalló al respecto el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera
El funcionario también remarcó que los simulacros «buscan consolidar las acciones de preparación y respuesta que cada persona debe realizar en caso de ocurrir un sismo, erupción volcánica, tsunami, huaico (alud) u otro fenómeno natural».
El terremoto de 1970 es considerado el más devastador del siglo XX en Perú, ya que alcanzó una magnitud de 7,9 en la escala de Richter y dejó, en total, unos 67.000 muertos, 150.000 heridos y 600.000 damnificados.
Además de destruir las ciudades de Caraz y Carhuaz, así como gran parte de Huaraz, la capital de Áncash, causó daños en la costera Chimbote y en localidades de las regiones La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Lima, mientras que generó un gran aluvión que minutos después sepultó totalmente las ciudades de Yungay y Ranrahirca. EFE
dub/mah
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.