Relatora de la ONU destaca oportunidad de cobertura universal de salud en Costa Rica
San José, 31 jul (EFE).- La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Salud, Tlaleng Mofokeng, expuso este lunes las oportunidades de Costa Rica para garantizar una cobertura universal en la salud.
La experta, quien realizó una visita oficial de 10 días al país, indicó que «los desafíos que enfrenta Costa Rica no son insuperables y el país podría lograr una atención de salud verdaderamente universal».
«Costa Rica ofrece cobertura universal casi completa a través de la Caja Costarricense de Seguro Social. Tanto los ciudadanos como los funcionarios públicos tienen un sentido de orgullo y nostalgia por un servicio de salud pública que funciona, y ahora es un momento oportuno para garantizar que la cobertura universal de salud sea verdaderamente universal», dijo Mofokeng en un reporte preliminar de hallazgos.
La experta de la ONU señaló que la formulación del derecho a la salud debe entenderse y expresarse como un derecho integral en la Constitución Política.
El derecho a la salud «se relaciona no solo con el acceso a los centros de salud, sino también con los determinantes subyacentes de la salud, dijo Mofokeng.
«El objetivo de lograr el más alto nivel posible de salud física y mental es cada vez más difícil de alcanzar. Esto es especialmente cierto para aquellas personas en situaciones vulnerables, incluidos, entre otros: pueblos indígenas, personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, las personas que usan drogas, en situación de pobreza, o que sufren de discapacidad, racismo, xenofobia», apuntó.
La relatora agregó que «la discriminación estructural conduce a un acceso diferenciado a servicios, bienes e instalaciones y este acceso diferencial es inaceptable».
Además, la falta de datos desglosados impide la capacidad de analizar completamente la situación de grupos específicos y, por lo tanto, adoptar políticas y asignar recursos específicos desde una perspectiva de equidad.
Mofokeng, también lamentó que el aborto estuviera penalizado en Costa Rica, la relatora especial dijo que estas restricciones legales no estaban en línea con las normas internacionales de derechos humanos y los protocolos clínicos, por lo cual, se deben ser «enmendadas para despenalizar el aborto».
En su análisis, la experta muestra que en el marco jurídico y político de costarricense, el aborto es considerado un delito, infringiendo el artículo 21 de la Constitución Política y regulado por el Código Penal.
El único aborto legal en el país es el terapéutico, que es cuando la vida o la salud de la madre están en peligro y el aborto no pudiera evitarse por otros medios.
Los médicos que sospechan que una mujer se sometió a un aborto tienen la obligación de informarlo al Organismo de Investigación Judicial.
Durante su visita, la experta se reunió con funcionarios del Gobierno y representantes de la Defensoría de los Habitantes, organizaciones internacionales, sociedad civil, profesionales de la salud y comunidades indígenas, en las provincias de San José y Limón (Caribe).
Mofokeng presentará su informe final, incluidas las recomendaciones claves, al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2024. EFE
mjb/szg
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.