Representación de Perú dice comunicado de CIDH «carece de contenido imparcial y objetivo»
Lima, 9 dic (EFE).- La representación permanente de Perú ante la OEA aseguró este sábado que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado que «carece de contenido informativo imparcial y objetivo» para rechazar la decisión de liberar al expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).
La representación peruana, que lidera el exministro de Justicia Gustavo Adrianzén, señaló en su cuenta en la red social X (antes Twitter) que la comisión «se ha constituido en parte peticionaria» en los procesos por los casos de Barrios Altos y La Cantuta, por los que Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel.
«En virtud de este rol, consideramos que el presente comunicado carece de un contenido informativo imparcial y objetivo y, más bien, refleja una perspectiva de parte en los casos mencionados», indicó el mensaje, que fue acompañado por el pronunciamiento de la CIDH.
El organismo interamericano criticó este viernes la decisión de Perú de liberar a Fujimori y aseguró que contraviene «las obligaciones internacionales del Estado» al incumplir las órdenes que ha emitido.
«La Comisión reitera que conceder indultos u otras exenciones de responsabilidad a personas condenadas por graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad puede generar una forma grave de impunidad», apuntó.
En su respuesta, la representación peruana aseguró que la CIDH «tiene el deber de exponer sus argumentos ante la Corte IDH, utilizando los mecanismos procesales debidamente establecidos, en lugar de recurrir a comunicados de prensa que indebidamente mediatizan un proceso que sólo debe ventilarse ante la referida instancia jurisdiccional».
«El Estado peruano se reserva el derecho de expresar esta situación ante la Corte IDH», concluyó el mensaje que fue enlazado a las cuentas en X de la CIDH, la Cancillería de Perú y la OEA.
Fujimori fue liberado el pasado miércoles en cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional que ordenó la restitución del indulto que le otorgó en diciembre de 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.
El ex jefe de Estado fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel como autor mediato de la masacre de 15 personas en Barrios Altos, la desaparición forzada y ejecución de 10 estudiantes y un profesor de la universidad La Cantuta, así como por el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer.
En 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenó al Estado peruano no ejecutar una primera orden de libertad dada por el TC porque «no se cumplieron las condiciones determinadas» en el marco de la supervisión de cumplimiento de las sentencias por Barrios Alto y la Cantuta.
Este viernes, la CIDH consideró que la nueva decisión del TC se tomó «en desacato a la Corte IDH» y «en contravención a las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos».
La Comisión recordó que Perú ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos y reconoció la jurisdicción contenciosa de la Corte IDH, por lo que «está obligado a acatar las decisiones que esta adopte en el ejercicio de sus facultades para supervisar el cumplimiento de sus sentencias y de emitir medidas provisionales». EFE
dub/cpy
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.