Repsol, entre centenar de transnacionales que aprovecha recursos oceánicos
Washington, 13 ene (EFE).- La petroquímica española Repsol se encuentra entre un centenar de compañías transnacionales, lideradas por la petrolera Aramco, de Arabia Saudí, que obtienen la mayor porción de ingresos por el uso económico de los recursos oceánicos, según un artículo que publica hoy Science Advances.
Con ingresos por valor de 1,1 billones de dólares (unos 904.000 millones de euros al cambio actual) en 2018 «si las ‘100 Oceánicas’ fuesen un país representarían la décimo sexta economía más grande del planeta», indicó Henrik Österblom, del Centro Estocolmo de Resiliencia, en la Universidad de Estocolmo, uno de los autores del estudio.
«Medidas por los ingresos, las ‘100 Oceánicas’ equivalen a cien veces el producto interior bruto (PIB) de México», añadió.
Al tope de la lista figura Aramco, de Arabia Saudí, con ingresos anuales por 90.000 millones de dólares (74.000 millones de euros), seguida por la brasileña Petrobrás, con 45.000 millones de dólares (37.000 millones de euros); y la Compañía Petrolera Nacional de Irán, con 42.000 millones de dólares (34.538 millones de euros).
A continuación, la mexicana Pemex con 38.000 millones de dólares (31.248 millones de euros), y la estadounidense ExxonMobil, con 37.000 millones de dólares (30.425 millones de euros).
La española Repsol figura en el lugar 54 de esta lista, seguida por Petróleos de Venezuela, según el informe, para el cual colaboraron investigadores de la Universidad Duke, en Carolina del Norte.
Discriminadas por las industrias, la exploración y extracción de petróleo y gas, con ingresos por 830.000 millones de dólares anuales (682.526 millones de euros), representa el 45 % de los beneficios económicos obtenidos de los océanos, según el estudio.
La manufactura y construcción de materiales y equipos marítimos obtuvo ingresos por 354.000 millones de dólares o 291.000 millones de euros (19 % del total), seguida por la obtención de alimentos del mar, con 276.000 millones de dólares o 226.986 millones de euros (15 %); y el flete marítimo de contenedores con 156.000 millones de dólares o 128.296 millones de euros (8 %).
Otras industrias que obtienen beneficios de los recursos oceánicos son la construcción y reparación de buques, el turismo en cruceros, las actividades portuarias y las instalaciones marinas para el uso de energía eólica.
«La economía oceánica sigue creciendo a medida que se acelera el uso comercial de los océanos en tanto que se atrasa el logro de las metas internacionales para la conservación y sostenibilidad de los océanos», indicó el informe.
«En este contexto -agregó- se reconoce de forma creciente la capacidad del sector privado para impedir los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible o, como alternativa, aminorar las trayectorias actuales de uso de los océanos, asumiendo el liderazgo de la gestión empresarial de la biosfera». EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.