The Swiss voice in the world since 1935

Se cumplen 30 años del primer satélite europeo de observación de la Tierra

París, 16 jul (EFE).- Europa conmemora este sábado el 30 aniversario del lanzamiento del que fue su primer satélite de observación de la Tierra con el ERS-1 y que inauguró así una actividad en uno de los ámbitos de la actividad espacial en las que se ha consagrado como puntera a escala global.

Airbus, que es sucesor del consorcio de más de 50 empresas de 14 países que desarrollaron y fabricaron el ERS-1, recordó este viernes en un comunicado su puesta en órbita el 17 de julio de 1991 por un cohete Ariana 4.

El primero de la serie de los Satélites Europeos de Teledetección (ERS en sus siglas en inglés) pesaba 2,4 toneladas y estaba equipado con un sistema de radar y con instrumentos de microondas que le permitieron observar regiones del mundo que hasta entonces quedaban fuera del alcance, ocultadas por nubes o por niebla.

Estuvo en servicio nueve años, tres veces más de lo inicialmente previsto, en una órbita polar a 785 kilómetros de altura.

En cada uno de sus giros en torno a la Tierra (dio 45.000, durante las que transmitió 1,5 millones de imágenes) cubría una banda de 4.000 kilómetros de largo y 100 de ancho.

Cuatro años después de su lanzamiento (en abril de 1995) se vino a añadir al dispositivo el ERS-2 con nuevas aplicaciones, en particular un instrumento para medir el ozono que sirvió para supervisar el agujero en la vertical del Polo Sur. Los dos satélites pudieron ser utilizados simultáneamente durante varios años.

Airbus hizo notar que a partir de la experiencia de ERS, se lanzaron otros proyectos europeos y nacionales de observación de la Tierra en los que ha estado y está implicado el grupo europeo, como MetOp (de los que se están fabricando los satélites de segunda generación).

También los programas CryoSat -sobre las capas de hielo-, Swarm -sobre el campo magnético terrestre- o Aeolus -sobre los perfiles de viento a escala mundial-.

El programa de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA) Copernicus cuenta desde abril de 2014 con el primero de la serie Sentinel.

Copernicus está diseñado para disponer de informaciones en la vigilancia de los espacios terrestres y de las áreas marinas, para la gestión de catástrofes y de crisis, para supervisar los fenómenos atmosféricos y el cambio climático y para cuestiones de seguridad. EFE

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR