The Swiss voice in the world since 1935

Spedding, la cocalera británica que defiende la independencia de este mercado

Gabriel Romano

La Paz, 20 sep (EFE).- Alison Spedding, una académica y profesora británica que vive desde hace treinta años en Bolivia, como miembro de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) defiende la independencia del mercado tradicional de la hoja de coca.

La doctora, como la llaman por su grado académico, o la «gringa», por su acento en español, participa en las movilizaciones de Adepcoca para exigir la libertad de Freddy Machicado, el presidente de la agrupación, opuesto al funcionamiento de un mercado paralelo de la coca.

Spedding, como es habitual en ella, vestía una pollera que identifica a las cholas aimaras, trenzas, sombrero y un aguayo, el tejido típico andino útil para colocar algunas pertenencias y que las mujeres atan a sus hombros.

Cuando habla, esta británica que optó por convertirse en cocalera, enseña entre sus dientes el verdor del bolo de hojas de esta planta venerada por las culturas indígenas, que acomoda a un lado de la boca y sirve para mitigar el hambre y obtener energía.

«Soy socia de Adepcoca, soy afiliada de base de la central de San Bartolmé de Chulumani», dijo a Efe mientras varios de sus compañeros la rodeaban.

LAZO CON BOLIVIA

Spedding, antropóloga de profesión, llegó a Bolivia en la década de 1980 para realizar su tesis doctoral justamente sobre estructuras sociales de comunidades productoras de coca.

Consiguió su residencia indefinida en Bolivia en 1989 y al poco tiempo se afilió a la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz.

«La doctora» recordó que al hacer su investigación no entendió a fondo el proceso de producción de la hoja de coca, algo que consiguió cuando compró un terreno e inició su propio cultivo de esta planta.

«Como era obligatorio, tenía que afiliarme y cumplir la función social que he hecho desde ese entonces. Mi cocal (terreno de coca) más viejo tiene 31 años», dijo con simpatía.

Spedding, de 60 años, relató que algunos de sus hermanos y su madre están en Reino Unido, y que está satisfecha con sus decisiones.

«Yo no me arrepiento para nada, no me arrepiento de haber venido aquí», aseveró.

Además de productora de hojas de coca, Spedding es profesora en la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz y escritora, pues ha escrito varios libros sobre la planta, la vida en las cárceles, temáticas de género y novelas.

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

A juicio de Spedding, la solución del conflicto cocalero es que el Gobierno del presidente Luis Arce «actúe según la ley» y «lo que es justo», y a ese respecto se refirió al uso de cócteles molotov y cartuchos de dinamita en los enfrentamientos por parte de los defensores del marcado paralelo.

Spedding consideró que el «descontrol de la comercialización de la hoja de coca» ha ocasionado una «rebaja histórica» en el precio, algo que «no se ha visto en años».

«Esto es consecuencia de que el Gobierno descarta toda organización y regulación del comercio de coca según las leyes que ellos mismos han promulgado», aseveró.

La tensión que enfrenta a Adepcoca con el grupo cocalero rival, apoyado por el oficialismo, se centra en el mercado paralelo que este puso en funcionamiento hace un año, pese a que las leyes bolivianas solo reconocen el funcionamiento de uno en La Paz y otro en Cochabamba.

El conflicto entre los cocaleros derivó la semana pasada en la toma y destrucción del mercado paralelo y la posterior detención de varios dirigentes de Adepcoca, que ahora exige su liberación y que se declaré a este mercado como el «único» para la venta de hojas de coca de La Paz. EFE

grb/gb/lnm/laa/hma

(foto) (video)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR