Stiglitz ve «peligrosa» suspensión de Trump de ley que vetaba sobornos de empresas de EEUU
Ciudad del Vaticano, 13 feb (EFE).- El economista estadounidense Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, alertó este jueves de la «señal muy peligrosa» que supone la reciente suspensión por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, de una ley que prohíbe a las empresas estadounidenses los sobornos o pagos corruptos a funcionarios extranjeros.
«Hace unos días, Donald Trump anunció que no haría cumplir la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Es decir, que el soborno ya no sería ilegal», explicó Stiglitz en un foro sobre Justicia fiscal y solidaridad global en el Vaticano organizado por la Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional (ICRICT) y la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.
«Para quienes hemos luchado contra la corrupción durante años esto es alarmante», agregó el académico, miembro destacado del ICRICT y favorable a un mayor control y tasación a las empresas multinacionales a nivel global.
En su opinión, con este paso, Trump afirma «que el soborno está bien, que ‘será bueno para los negocios estadounidenses'», lo que el economista considera como «una señal muy peligrosa».
Trump firmó este pasado lunes una orden ejecutiva suspendiendo una ley que prohíbe a las empresas estadounidenses ofrecer sobornos a cargos de ejecutivos extranjeros a cambio de conseguir beneficios u obtener negocios.
La decisión también congela los procedimientos penales de estadounidenses que hayan sido acusados de romper la legislación, vigente desde 1977.
El mandatario aseguró que la suspensión de esta ley traerá «muchos más negocios a EE.UU.», y su Gobierno alegó que la seguridad nacional de Estados Unidos depende de que el país y sus negocios obtengan «ventajas comerciales estratégicas en todo el mundo».
La ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) prohíbe, en términos generales, los pagos corruptos a funcionarios extranjeros a cambio de obtener o retener negocios.
El Congreso promulgó la FCPA en respuesta a una investigación realizada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) tras el escándalo de Watergate. Esa investigación reveló que empresas estadounidenses habían gastado cientos de millones de dólares sobornando a funcionarios de otros países para asegurar negocios en el extranjero. EFE
jma/mr
(foto)