Sudáfrica impulsará un crecimiento económico que beneficie al sur global al frente del G20
Río de Janeiro, 19 nov (EFE).- Sudáfrica impulsará durante su presidencia rotatoria del G20 un crecimiento económico sostenible que beneficie a África y a los países del sur global, dijo este martes el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la ceremonia para tomar el relevo de Brasil al frente del grupo de las mayores economías del mundo.
«Aprovecharemos este momento para incorporar con más firmeza las prioridades de desarrollo del continente africano y del sur global a la agenda del G20», afirmó Ramaphosa durante la sesión de clausura de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que el G20 celebró este lunes y martes, según un comunicado de la Presidencia sudafricana.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció la transferencia de mando en una corta ceremonia en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, en la que se sentó al lado de su homólogo sudafricano.
Pretoria asumirá la presidencia el próximo 1 de diciembre y la ejercerá hasta el 31 de noviembre de 2025, bajo el tema «Solidaridad, igualdad y sostenibilidad».
«La labor realizada durante la presidencia brasileña ha abordado algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Acogemos con satisfacción el mayor enfoque en la agenda de desarrollo desde la perspectiva de los países con economías en desarrollo», destacó Ramaphosa.
El presidente sudafricano afirmó que su país tratará de favorecer la «solidaridad» y las «alianzas» para ayudar a las personas que sufren «ya sea en Gaza, Sudán o Ucrania».
«Debemos solidarizarnos con los países que son más vulnerables a las pandemias y a otras emergencias de salud pública mundiales», aseveró el dirigente, al hacer referencia al brote de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono) que ha dejado ya 53.903 casos (11.147 confirmados) y 1.109 muertes este año en 19 países africanos.
«A través de nuestra presidencia, trabajaremos para abordar la desigualdad, que es una gran amenaza para el crecimiento económico y la estabilidad mundiales», añadió.
Según Ramaphosa, una prueba de esas disparidades es la «falta de financiación previsible y sostenible y de capacitación para la acción climática», una petición que también está presente en la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP29) en Bakú (Azerbaiyán).
«La desigualdad se manifiesta en la asfixiante deuda que ha obligado a muchos países a renunciar a sus programas de desarrollo para hacer frente a una a una deuda exorbitante», subrayó el presidente.
Así, Sudáfrica centrará su labor al frente del G20 en tres pilares temáticos: el crecimiento económico inclusivo, la industrialización, el empleo y la desigualdad, la seguridad alimentaria y la inteligencia artificial y la innovación.
El país africano concluirá un ciclo en el que los 19 países que componen el G20 se turnaron en el comando del foro, por lo que la coordinación del organismo recaerá en 2026 nuevamente en Estados Unidos, con el repúblicano Donald Trump en el poder.
Sudáfrica será el cuarto país en desarrollo y del llamado sur global en presidir el grupo, posición que fue ejercida por Indonesia en 2022, India en 2023 y Brasil en 2024. EFE
lbg/ajs
(foto) (vídeo)