Sudán celebra la llegada de buque de guerra estadounidense a sus costas
Jartum, 2 mar (EFE).- El Ejército de Sudán expresó hoy su satisfacción por la llegada de un segundo buque de guerra estadounidense a las costas sudanesas, un hecho que atribuyó a los avances de la «cooperación conjunta» entre ambos países, después de que una fragata rusa estacionara también en el puerto africano.
En un breve comunicado, el Ejército sudanés expresó que «la visita del buque de guerra estadounidense a Sudán se produce en el marco de las relaciones desarrolladas entre Sudán y EE.UU. y el esfuerzo de cooperación conjunta entre ambos países en diferentes ámbitos».
La nota, que no ofreció más detalles, apuntó que el comandante de la base de Port Sudán, Ibrahim al Nayer, recibió al buque estadounidense a su llegada.
El lunes, el destructor estadounidense «USS Winston S. Churchill» llegó a la base marítima de Port Sudán, ubicada en el Mar Rojo, pocos días después de que lo hiciera el transporte rápido «USNS Carson City» que, según la embajada de EE.UU. en Jartum, fue «el primer barco de la marina de Estados Unidos en visitar Sudán en décadas».
El encargado de negocios de la embajada de EE.UU. en Jartum, Brian Shukan, dijo ayer, lunes, que esta segunda visita «histórica» de un buque de guerra estadounidense «demuestra el apoyo de EEUU a la transición democrática en Sudán», así como el «deseo en una nueva era de cooperación y asociación» con este país.
La llegada del «USS Winston S. Churchill», un destructor con misiles guiados, se produce poco después de que arribara la fragata rusa «Almirante Grigorovich» al mismo puerto, donde la armada rusa tiene la intención de crear una base logística en el marco de un acuerdo con las autoridades sudanesas.
En diciembre de 2020, Estados Unidos retiró a Sudán de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuraba desde 1993 por el apoyo del anterior régimen que encabezó Omar Al Bashir a figuras como el fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden.
El nuevo Ejecutivo sudanés de transición, pactado entre los militares que derrocaron a Al Bashir en 2019 y la oposición civil, buscaba la salida de esta lista negra para poder acceder a organismos de crédito multilaterales y librarse del aislamiento comercial que había sufrido durante décadas. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.