Surinam vota en legislativas en busca de un giro de suerte

Surinam vota el domingo para renovar su parlamento, responsable a su vez por escoger al próximo presidente para cambiar la suerte del país, uno de los más pobres de Sudamérica y que ha descubierto grandes reservas de petróleo.
Ubicado entre Guyana y Guayana Francesa, Surinam es la nación más pequeña de Sudamérica, con 600.000 habitantes, y la única con neerlandés como idioma oficial. Batalla contra una alta deuda, una inflación galopante y la pobreza que afecta a casi una de cada cinco personas.
Pero el reciente descubrimiento de crudo en sus costas sugiere que ese escenario está por cambiar.
El domingo, los surinameses escogerán un nuevo parlamento de 51 miembros, que en semanas deben elegir presidente y vicepresidente para los próximos cinco años.
El mandatario saliente, Chan Santokhi, está constitucionalmente habilitado para un segundo periodo, pero las encuestadoras no arrojan favoritos de momento, ya que ninguno de los 14 partidos aparece con ventaja clara.
Quien tome las riendas tendrá una gran oportunidad. Expertos indican que Surinam podría ganar miles de millones de dólares en los próximos 10 a 20 años tras el descubrimiento de reservas de petróleo en altamar.
El año pasado, el grupo francés TotalEnergies anunció un proyecto de 10.500 millones de dólares para explotar durante los próximos cuatro años el yacimiento petrolífero de GranMorgu, en aguas profundas de Surinam, con una capacidad estimada de producción de 220.000 barriles diarios.
La producción debe comenzar en 2028, y el país ha creado un fondo soberano similar al de Noruega para ahorrar dinero para tiempos difíciles.
– «Regalías para todos» –
Catorce organizaciones políticas participan en las elecciones del domingo, incluidos el centrista Partido de la Reforma Progresista (VHP) de Santokhi y el Partido Nacional Democrático (NDP) del exdictador luego convertido en presidente Desi Bouterse, fallecido a fines del año pasado.
En la contienda también compite el Partido de Liberación General y Desarrollo (APOB) del vicepresidente Ronnie Brunswijk, guerrillero que se rebeló contra el régimen de Bouterse en la década de 1980.
Santokhi entra en la carrera tras ser blanco de críticas por sus medidas austeras y alzas en los impuestos como parte de una reestructuración solicitada por el Fondo Monetario Internacional.
En una medida tachada de oportunismo político, el presidente anunció recientemente el programa «Regalías para todos» (RVI, por sus siglas en inglés) para que cada ciudadano reciba un bono de 750 dólares como parte de las futuras ganancias petroleras, con una tasa de interés de 7%.
«Todos se beneficiarán de esta oportunidad y nadie quedará por fuera», prometió el mandatario en noviembre.
«Son copropietarios de la renta del petróleo».
– 50 años de independencia –
Surinam, un país diverso conformado por descendientes de India, China, Países Bajos, Indonesia, grupos indígenas y esclavos africanos, celebrará en noviembre su 50º aniversario de la independencia del trono neerlandés.
Desde su emancipación, mira cada vez más a China como un aliado político y socio comercial. Fue uno de los primeros países de Latinoamérica en sumarse en 2019 al megaproyecto chino de la Ruta de la Seda.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, hizo escala en Surinam en marzo, en el marco de una gira latinoamericana destinada a contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
De acuerdo con Giovanna Montenegro, experta latinoamericana en la Universidad de Binghamton en Nueva York, «Estados Unidos ha pasado por alto Surinam como socio estratégico en Sudamérica y el Caribe».
Más del 90% del país está compuesto por bosques, y es uno de los pocos en el mundo con una huella de carbono negativa.
lab/pgf/esp/mlr/bfm/atm/mel