Técnicas de restauración de la Alhambra para revivir El Cairo histórico
Isaac J. Martín
El Cairo, 23 sep (EFE).- Dos restauradores españoles del Patronato de la Alhambra y el Generalife han viajado a Egipto para formar e intercambiar técnicas con conservadores egipcios y acercar así los métodos que utilizan en el monumento granadino y que se podrían aplicar a la restauración de El Cairo histórico.
En el marco del proyecto europeo ILUCIDARE, en el que participa la organización World Monuments Fund (WMF) España, y con la cooperación del Ministerio de Antigüedades egipcio, María José Domene y Ramón Rubio ofrecen esta semana varios talleres de formación en el complejo sufí Takkiyat Ibrahim al Gulshani.
Situado en el corazón del que fue el núcleo fundacional de El Cairo, es un mausoleo construido entre 1519 y 1524, y fue la primera fundación religiosa establecida en la capital egipcia después de la conquista otomana, en 1517.
«Ahora estamos haciendo talleres con conservadores (egipcios) con pruebas de limpieza, aportando materiales que usamos nosotros y también preguntando qué usan ellos para que fluya la información por los dos lados», asegura a Efe María José Domene, jefa del taller de Madera Policromada del Patronato.
REVIVIR EL BARRIO HISTÓRICO
Asegura que ha visto cómo los egipcios tienen «ganas de tirar hacia adelante» por lo que se «merecen inversiones» para recuperar y rehabilitar los monumentos, «y todo lo que conlleva para el barrio, para el exterior y para los habitantes de la zona», empobrecida y abandonada.
En una entrevista en el Instituto Cervantes de El Cairo donde Domene y Rubio, jefe del Taller de Restauración de Yeserías y Alicatados del Servicio de Conservación del Patronato, donde impartieron una charla, la experta subraya que el hecho de restaurar un monumento significa «no dejar el barrio, no aislar un monumento y darle la función que antes tenía, enseñar a la gente que cuide el entorno».
Precisamente, eso es lo que se pretende con el proyecto de rehabilitación del complejo que, según WMF, «se encuentra en varios estados de ruina, víctima de limitaciones financieras, terremotos, saqueos y estructuras administrativas religiosas cambiantes».
La organización dedicada a la conservación del patrimonio en todo el mundo destaca que desde el terremoto de El Cairo de 1992 y hasta la revuelta de 2011, el barrio islámico fue objeto de «cientos de proyectos de restauración que dieron nueva vida a su arquitectura histórica», con varios edificios restaurados en la primera década del siglo XXI.
Sin embargo, en la actualidad «con los ingresos del turismo considerablemente reducidos, la inversión en el patrimonio cultural en Egipto es limitada y el apoyo extranjero, que alguna vez fue un importante contribuyente a la regeneración de la ciudad histórica, es casi inexistente».
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO
Tras la inclusión del sitio en el World Monuments Watch 2018 y el reciente interés en su rehabilitación por parte de las autoridades egipcias, algo positivo según el WMF, la organización privada busca iniciar un diálogo sobre la restauración y el uso que se hará de Al Gulshani para aplicarlo a otros complejos monumentales.
Pablo Longoria, director de WMF España, indica a Efe que los talleres de esta semana sirven para «dialogar con los restauradores egipcios y compartir experiencias».
La interacción con los colegas ha sido algo «súper positivo», en su opinión, sobre todo durante los dos días de simposio público que tuvo lugar en el recién inaugurado Museo Nacional de la Civilización Egipcia.
Longoria cree que los nuevos materiales que desarrollan los restauradores de la Alhambra «merecen ser conocidos en el mundo».
Como ejemplo de ello, Domene señala uno de los materiales que han traído a Egipto: la coleta italiana, que sirve para «asentar la policromía» y forma parte de los «métodos tradicionales» que se emplean en la Alhambra.
«Intentamos transmitirle la información, que tengan un fácil acceso a estos materiales. Les traemos contactos para que ellos compren, aunque es difícil importar determinados materiales» desde Egipto, donde la mayor parte de los conocimientos y los esfuerzos se centran en el patrimonio faraónico. EFE
ijm/fc/aam
(foto)(vídeo)
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.