The Swiss voice in the world since 1935

Tribunal de Perú declara inconstitucionales dos disposiciones de ‘ley antiforestal’

Lima, 27 mar (EFE).- El Tribunal Constitucional (TC) de Perú declaró inconstitucionales dos disposiciones de una norma, que ha sido denominada por organizaciones indígenas y sociales como ‘ley antiforestal’, por considerar que son «una amenaza para los recursos forestales y la fauna silvestre», informó el organismo en un comunicado.

La ley 31973 fue promulgada en enero de 2024 y modificó la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, además de incluir disposiciones complementarias orientadas «a promover la zonificación forestal».

El TC detalló que su sentencia comprende a la primera disposición complementaria transitoria, porque «admite el aprovechamiento de los recursos naturales incumpliendo con las obligaciones estatales sobre la preservación del ambiente y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales».

También, declaró inconstitucional a la segunda disposición complementaria transitoria, «porque contiene una prohibición aplicable a las áreas en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación por parte de comunidades campesinas y nativas, así como a pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial».

Remarcó que esta disposición se dio «sin que la decisión legislativa haya pasado por un proceso de consulta previa, tal como lo determina el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes».

Los magistrados del TC exhortaron, además, a las autoridades competentes para que emitan las normas para la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones de reserva mínima, prevista en el artículo 38 de la Ley 29763, así como para la imposición de sanciones derivadas de su incumplimiento.

Los magistrados emitieron su sentencia tras acumular tres expedientes con demandas de inconstitucionalidad interpuestas por el gobierno de la región Amazónica de San Martín, el Colegio de Sociólogos del Perú y el Colegio de Abogados de la región de Lambayeque.

La ley 31973 fue promulgada en enero de 2024 a pesar del amplio rechazo que generó en diversos sectores sociales del país, que denunciaron que afectaba a los pueblos indígenas amazónicos ante el riesgo de deforestación en una de las regiones con mayor biodiversidad y fragilidad del planeta.

Ante ello, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso aprobó en abril del año pasado un dictamen que planteó que sea derogada, con el objetivo de «salvaguardar los bosques amazónicos y los derechos de los pueblos indígenas, cuya identidad, cultura y sustento depende de la conservación de estos».

El dictamen, que aún no ha sido visto por el pleno del Congreso, remarcó que la ley incumplió con la consulta previa, estableció disposiciones que podían llevar al archivo a casi 1.300 investigaciones judiciales por crímenes forestales, ponía en riesgo a los pueblos indígenas ante la amenaza de organizaciones criminales, no atendía las demandas de los pequeños agricultores e implicaba un retroceso en la lucha contra la deforestación. EFE

dub/gpv

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR