The Swiss voice in the world since 1935

Ucrania ya no es un “paraíso neoliberal” y se acerca a estándares de la UE, según expertos

Madrid, 24 abr (EFE).- Ucrania se ha alejado durante la guerra de su carácter de “paraíso neoliberal” manejado por oligarcas y ha hecho grandes avances para ajustarse a los estándares socioeconómicos de la UE, con lo que podría unirse “rápidamente” al bloque comunitario, según un informe publicado este jueves.

Sin embargo, ese proceso dependerá de la evolución del conflicto y de las negociaciones para ponerle fin, cuya “volatilidad extrema” influirá en las perspectivas de adhesión a la Unión Europea (UE) del país, matiza el documento, coordinado por la Fundación Alternativas y presentado en un acto en Madrid.

“La guerra a gran escala ha cambiado drásticamente la trayectoria económica de Ucrania y ha abierto una ventana de oportunidad para su transformación”, indica uno de los ocho autores ucranianos del informe, Zakhar Popovych.

Cambios industriales y fiscales

Ese analista, que dirige el Instituto Foresight de Economía Política de Kiev, opina que a Ucrania se la ha acusado de estar lastrada por la corrupción, pero que ese fenómeno “también afecta a los Estados miembros de la UE” y que no se deben ignorar otros problemas estructurales que “perpetúan la desigualdad”.

“El principal obstáculo para la integración de Ucrania en la UE no radica en sus leyes ni en la corrupción, sino en su modelo económico neoliberal tan profundamente arraigado”, afirma Popovych.

Durante décadas, los oligarcas ucranianos “han diseñado las políticas fiscales para su propio beneficio”, lo que ha creado un “paraíso neoliberal” que “exacerbó la desigualdad” en el país y “coartó el desarrollo industrial”, asegura.

No obstante, las medidas de emergencia implementadas en los dos últimos años con motivo de la guerra “han acelerado la industrialización e introducido niveles sin precedentes de impuestos a los oligarcas”, subraya Popovych.

Esas grandes fortunas han reconocido, por primera vez, “la necesidad de contribuir a la estabilidad del Estado mediante inversiones en industrias locales y el apoyo a la educación, la tecnología y las infraestructuras sociales”, agrega.

“Al mismo tiempo, el Gobierno ucraniano está más dispuesto que nunca a adoptar las reformas que le exige la UE para lograr su apoyo financiero y militar”, y eso puede permitir que el país “se integre rápidamente” en el bloque, argumenta el experto.

La “Europa social”

El informe concluye que es necesario que Ucrania avance hacia un nuevo “contrato social” que le permita adaptarse a las garantías del Estado de bienestar que predominan en la UE.

Esa perspectiva de la “Europa social” debe “incorporarse urgentemente a la hoja de ruta hacia una paz negociada y justa”, y España, en concreto, podría aportar un “valor añadido significativo” en ese ámbito, según Vicente Palacios, codirector del informe y director de Política Exterior de la Fundación Alternativas.

Las negociaciones para la adhesión de Ucrania a la UE comenzaron formalmente en junio del año pasado, y Bruselas ha abogado por acelerar ese proceso.

La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, dijo la semana pasada, sin embargo, que solo hay acuerdo entre 26 de los 27 Estados miembros -en una aparente referencia a Hungría- para abrir el primer capítulo de discusiones con Ucrania y Moldavia.

Kos confió en que ese veto se resuelva antes de julio, gracias al esfuerzo de la presidencia polaca del Consejo de la UE, y consideró posible que Ucrania se una al bloque como tarde en 2030. EFE

llb/jac

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR