Guindos insta a acelerar transición verde para aumentar seguridad energética
(Actualiza con nuevos datos)
Fráncfort (Alemania), 6 abr (EFE).- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, instó hoy a acelerar la transición verde para aumentar la seguridad energética en Europa y reducir la dependencia de Rusia.
De Guindos dijo que «la invasión de Ucrania ha demostrado lo vulnerable que Europa es debido a la elevada dependencia de las importaciones de combustibles fósiles de Rusia».
«Acelerar la transición verde es una prioridad clave desde esta perspectiva también, no sólo para afrontar los urgentes desafíos medioambientales y climáticos, sino también para ayudar a incrementar nuestra seguridad energética y proteger la economía de la Unión Europea (UE) de las subidas de los precios de la energía», apostilló de Guindos en una conferencia sobre la integración financiera europea organizada junto con la Comisión Europea (CE).
El vicepresidente del BCE añadió que las primeras semanas después de la invasión se produjo una reacción en los mercados de bonos europeos.
«Los anuncios de sanciones contra Rusia condujeron, al menos inicialmente, a una pequeña divergencia de las rentabilidades de los bonos soberanos y corporativos en los países de la zona del euro», según de Guindos.
Pero estos movimientos fueron menores a los que se produjeron tras la crisis financiera global y al comienzo de la pandemia.
De Guindos considera que para la zona del euro el impacto de la guerra en la estabilidad financiera «ha sido hasta ahora relativamente contenido».
Los mercados han funcionado en general bien y, contrariamente a lo que sucedió en marzo de 2020, tras el estallido de la pandemia y el inicio de las medidas de confinamiento, no se ha producido una huida al efectivo.
Se han visto afectados pocos bancos y empresas con exposiciones directas grandes a Rusia y Ucrania, pero los efectos económicos no han tenido un impacto considerable en los sistemas bancario o financiero de la UE, según de Guindos.
La reacción inicial del precio de las acciones de los bancos de la zona del euro sugirió un impacto mucho más fuerte del que implicaban sus exposiciones directas, que eran menos de un 1 % de los activos bancarios.
Por ello el vicepresidente del BCE mostró mayor preocupación por el impacto económico que la guerra en Ucrania va a tener en el crecimiento y la inflación.
El BCE ha publicado también su informe bienal sobre la integración financiera en la zona del euro.
Tras el estallido de la pandemia de la covid-19 se produjo una fragmentación financiera en la región del euro pero se dio la vuelta con relativa rapidez, según el BCE.
Una vez que se logró volver a los niveles de integración anteriores a la pandemia, la integración financiera aumentó más y se hizo más fuerte a la presión de otras olas de infecciones.
Las medidas que aprobaron el BCE y la UE fueron «las intervenciones políticas que mantuvieron la fragmentación inicialmente contenida» y que permitieron que la integración volviera a los niveles anteriores a la pandemia.
El BCE decidió comprar más deuda, facilitó la liquidez a los bancos y les exigió menos capital para que dieran préstamos a las empresas y hogares.
La UE aprobó un plan de recuperación, que se conoce como NextGenerationEU, para transformar la economía y crear empleos. Unos 2 billones de euros ayudarán a reconstruir la Europa posterior a la pandemia.
El BCE considera que «el programa NextGenerationEU proporciona una oportunidad histórica única para llevar los mercados de capital de riesgo privado en la zona del euro y en la UE a niveles similares a los de otras economías importantes».
De Guindos también destacó la necesidad de avanzar en la armonización de la legislación de las insolvencias y de las retenciones de impuestos en los países de la zona del euro.
«Esto ayudará a crear un sector financiero más integrado que puede operar fácilmente a través de la fronteras, incluidos los segmentos de mercado verde», según el vicepresidente del BCE.
Asimismo, añadió, son necesarios progresos en la creación de una garantía de depósitos europeo.
Los procedimientos de emisión de deuda también se deben integrar y armonizar más para reducir costes y permitir a los inversores diversificar mejor el riesgo a través de los países de la UE. EFE
aia/ig
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.