UE interesada en sistema suizo de marcación de explosivos
La Unión Europea (UE) contempla la posibilidad de adoptar el sistema que ya utiliza Suiza para seguir la pista a un explosivo.
El tema será objeto de la conferencia sobre explosivos que el comisario europeo para Seguridad, Franco Frattini, ha convocado para el 7 y 8 de septiembre próximos en el marco de la lucha contra el terrorismo.
¿Cómo mejorar el control sobre el tráfico de explosivos? Es una pregunta de absoluta actualidad tras los frustrados atentados registrados hace dos semanas en Gran Bretaña.
Según Scotland Yard, un grupo de terroristas planeaba hacer explotar en vuelo una decena de aviones con destino a Estados Unidos. Y con ese fin recurrió a explosivos líquidos, camuflados en botellas comunes y corrientes.
En las próximas semanas, un grupo de expertos de la Unión Europea debatirá la posibilidad de extender a todos los vuelos procedentes de los Estados miembros la prohibición de llevar líquidos en el equipaje de mano. Bruselas ha convocado para el 7 y el 8 de noviembre próximo una conferencia sobre explosivos que reunirá a especialistas de los sectores público y privado.
El pasado miércoles (16.08.), durante una reunión informal de los ministros del Interior de la UE consagrada al terrorismo, el comisario europeo para Seguridad, Franco Frattini, se comprometió "a presentar próximamente propuestas concretas para la identificación de los explosivos y localización de los detonadores vendidos en el comercio".
Según su portavoz, Friso Roscam Abbing, Frattini quiere acelerar el estudio de diversos métodos, entre los que figura el "modelo suizo".
Modelo suizo
Desde 1980 – año en que entró en vigor la Ley de explosivos – todo fabricante suizo de explosivos recibe un código identificador para su producto.
En los detonadores debe figurar la marca del fabricante, mientras el explosivo debe contener un factor identificador, una impresión química gracias la cual se puede "establecer, con certeza, incluso después de la explosión, la proveniencia y la fecha de fabricación del artefacto". En otras palabras: este indicador provee a cada explosivo de una identidad única.
La industria suiza de explosivos – explica el portavoz de Frattini – debe, además, comunicar a la policía qué tipo de material produce, transporta y custodia en sus establecimientos.
Este sistema permite, por un lado, localizar el centro de producción incluso después de la detonación. Por otra, los "localizadores" químicos podrían ser utilizados para detectar la presencia de explosivos con la ayuda de perros adiestrados, capaces de oler estas sustancias, o desarrollando instrumentos aptos para detectarlas.
"Esto podría ayudarnos mucho a descubrir e identificar material potencialmente peligroso", afirma Friso Roscam Abbing.
Sólo una pieza del mosaico
No obstante, el sistema helvético no ofrece garantías absolutas. "Por regla general, es fácil seguir las pistas de un explosivo, porque se puede ver dónde fue comprado y a quién estaba destinado. Los terroristas operan, sin embargo, fuera de este circuito y tratan de procurarse explosivos en otros lugares", explica a swissinfo el experto en explosivos suizo Günter Schwarz.
Aunque no constituye una solución a los atentados con bomba, este sistema puede contribuir a resolver algunos casos, según la Oficina Federal de Policía (Fedpol).
"Los localizadores no permiten determinar la identidad de quien ha perpetrado un atentado con explosivos", explica Claude Müller, portavoz de Fedpol, "pero constituyen una pieza importante del mosaico".
"Si un explosivo ha sido 'señalado' hay más posibilidades de llegar a los culpables. De lo contrario, las probabilidades de éxito de una investigación se ven significativamente reducidas", concluye Müller.
swissinfo
Contexto
Los localizadores utilizados para los explosivos son sustancias químicas que permiten establecer, con certeza, la proveniencia del artefacto, incluso después de su explosión.
Estas sustancias pueden ser identificadas por perros adiestrados o instrumentos aptos.
Para los detonadores se utilizan marcas especiales, como por ejemplo un código de barras, que permite identificar al fabricante.
Estas tecnologías fueron desarrolladas, por primera vez, por el grupo estadounidense 3M en la década de los 70.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.