Un estudio de la EPFL desvela la riqueza y complejidad de la Alhambra
Alhambra
EPFL
Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFLEnlace externo) han analizado y documentado de forma digital unos motivos ornamentales típicos de la arquitectura islámica, los mocárabes. Su investigación contribuirá a la mejora y sostenibilidad de la Alhambra.
Este contenido fue publicado en
3 minutos
“Comprender y documentar los monumentos es esencial para su conservación”, subraya Bernard Cache, director del Laboratorio de Cultura Digital del Proyecto Arquitectónico (CNPAEnlace externo), en un comunicado.
“Piénsese, por ejemplo, en la destrucción de la ciudad de Palmira en Siria. Tan solo se podrán reconstruir los monumentos digitalizados”, agrega el también profesor de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería Civil y Ambiental (ENAC) de la EPFL.
El bellísimo conjunto monumental que forma la Alhambra está situado en Granada, antiguo reino nazarí. Su singularidad artística radica en el interior de sus palacios, con sus magníficas bóvedas y techos ornamentados con mocárabes. Estos elementos decorativos, que parecen estalactitas, componen decenas de diferentes formas geométricas yuxtapuestas.
Ignacio Ferrer Pérez Blanco y Marie-Pierre Zuffrey, investigadores científicos del CNPA, han analizado en profundidad los mocárabes de la Alhambra. Se han basado en dos manuscritos del siglo XVII, uno de Fray Andrés de San Miguel y otro de Diego López de Arenas, así como en un estudio anónimo de 1842.
Trabajaron primero in situ fotografiando los mocárabes con un escáner 3D, y luego crearon sus reconstrucciones digitales mediante fotogrametría. Por último, lo llevaron a la práctica y tallaron en piedra diferentes piezas basándose en los datos digitales recogidos.
«La etapa del tallado es fundamental para entender las demás fases por las que hay que pasar, los problemas geométricos que se encuentran y poder llegar al resultado final», asegura Ignacio Ferrer Pérez-Blanco.
El proceso del proyecto reveló una insospechada complejidad de formas y una desconocida pieza asimétrica. Según el científico, «encontramos 16 formas tridimensionales diferentes en estos capiteles, cuando normalmente se consideran suficientes siete, así como una pieza asimétrica nunca antes descrita».
El trabajo de este equipo de científicos ha permitido digitalizar nuevos datos y servirá de base para avanzar en la comprensión del lenguaje formal de los mocárabes de la Alhambra y de la arquitectura islámica occidental.
El hermoso complejo de la Alhambra ha sido objeto de inspiración para el mundo artístico y literario, como lo demuestra las obras de Washington Irving con sus famosos Cuentos de la Alhambra y Chateaubriand con su obra Les aventures du dernier Abencérage.
Toda precaución es poca para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de un monumento erigido sobre la zona de mayor riesgo sísmico de España.
Los preferidos del público
Mostrar más
Política exterior
En Suiza, 4 de cada 10 personas son de origen inmigrante: ¿quiénes son?
En varias regiones del mundo se mantiene la esperanza de un futuro en constante crecimiento. Sin embargo, la realidad no siempre coincide con esa expectativa.
Orgullo en Berna: multitudinaria marcha tiñe de arcoíris la capital
Este contenido fue publicado en
Miles de personas celebraron la marcha del Orgullo este sábado en Berna bajo el lema 'Juntas y juntos por la alegría, la resistencia y el amor'.
Suiza lamenta el anuncio de Trump de imponer un arancel de 39 % a sus importaciones
Este contenido fue publicado en
El Gobierno de Suiza afirma que seguirá esforzándose por una solución negociada después de que Estados Unidos anunciara aranceles del 39% al país alpino a partir del 7 de agosto.
El futuro de los parques eólicos, en manos de la ciudadanía suiza
Este contenido fue publicado en
La Asociación para la Protección de la Naturaleza y la Democracia ha presentado dos iniciativas populares que buscan frenar la expansión de los parques eólicos.
El chatbot de Berna gana el premio de inteligencia artificial de la ONU
Este contenido fue publicado en
El chatbot «Sophia», con sede en Berna, ha ganado el premio de las Naciones Unidas «AI for Good Impact Award 2025». Está diseñado para ayudar a las víctimas de la violencia doméstica.
El electorado suizo decidirá sobre tres cuestiones el 30 de noviembre
Este contenido fue publicado en
Servicio obligatorio para todos, impuesto sobre las herencias millonarias, más subvenciones indirectas para los editores de medios de comunicación: el electorado podrá votar sobre estas tres cuestiones nacionales el 30 de noviembre.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Presentan en Berna objeto de la Edad de Bronce
Este contenido fue publicado en
Asimismo, se informó que la sospecha de saqueo en el sitio del hallazgo condujo a la presentación de una denuncia penal. Cerca del lugar en que fue encontrada esa pieza arqueológica, considerada como un “objeto único y notable”, fueron hallados también una hoja de puñal en bronce y una costilla humana. Según la prueba con…
Este contenido fue publicado en
A primera vista, el lugar no parece muy atractivo. Al llegar solo aparecen ante nuestros ojos amplios campos, una entrada de autopista y, a unos cientos de metros, los edificios de una prisión. En Boscéaz, cerca de la ciudad de Orbe, descubrimos un edificio principal en chapa de acero y, más adelante, una especie de…
¿Es Coira una de las ciudades más antiguas del mundo?
Este contenido fue publicado en
Una sugerencia para quien visita el casco antiguo de esta ciudad al este de Suiza por primera vez: guarde el mapa y piérdase por sus callejuelas. Pasee por sus zigzagueantes callejones empedrados (no se permiten coches) y pronto se topará con edificios antiguos (con fachadas minuciosamente pintadas) magníficamente conservados, patios interiores, puertas y relojes ricamente…
Este contenido fue publicado en
«La exposición trae consigo el bagaje de 20 a 30 años de investigaciones arqueológicas y ofrece una nueva perspectiva sobre la cultura nasca”, señala Cecilia Pardo, conservadora de la colección del Museo de Arte de Lima (MALIEnlace externo). Explica que el punto de partida de la exposición se sitúa en la capital peruana, en 2016. En…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.