Un tribunal keniano suspende la prohibición de las protestas contra el Gobierno en Nairobi
Nairobi, 18 jul (EFE).- El Tribunal Superior de Kenia suspendió la decisión de la Policía de prohibir las protestas en Nairobi, después de que haya sido escenario, junto a otras ciudades del país desde hace un mes, de manifestaciones que empezaron oponiéndose a una subida de impuestos y se transformaron en antigubernamentales.
«Se dicta una orden por la que se suspende la decisión del Servicio Nacional de Policía contenida en el comunicado de prensa que llevaba por título «Manifestaciones públicas planificadas por jóvenes de Kenia el 18 de julio de 2024», ordenó este jueves en un dictamen el juez Bahati Mwamuye, según recogen medios locales.
En la orden, emitida como «urgente», el juez instó al inspector general de la Policía a que no aplique la prohibición de las protestas.
«Tenga en cuenta que cualquier desobediencia o incumplimiento de la orden del tribunal notificada tendrá consecuencias penales para usted y cualquier otra persona que desobedezca y no cumpla la misma», advirtió el juez en la resolución judicial.
La Policía prohibió este miércoles que se llevasen a cabo protestas en Nairobi.
Para justificar su decisión, las fuerzas de seguridad argumentaron que tenían «información creíble» sobre la infiltración de bandas criminales organizadas en las protestas para perpetrar «saqueos».
Una nueva jornada de protestas estaba convocada para este jueves, pero una alta presencia policial y el frío propio de esta temporada en el país pareció disuadir a los manifestantes convocados alrededor del Parque Uhuru con la idea de ocupar la State House, la sede de la Presidencia keniana en Nairobi.
Desde el pasado 18 de junio Kenia ha vivido una serie de protestas masivas que se oponían inicialmente a un polémico proyecto de ley para subir los impuestos pero se transformaron en movilizaciones antigubernamentales, pese a que el presidente keniano, William Ruto, retiró finalmente la iniciativa legislativa.
Frente a las presiones de los manifestantes, Ruto anunció el pasado día 11 la disolución de todo su Gobierno, excepto el ministro de Asuntos Exteriores y el vicepresidente, tras informar a principios de mes de una batería de medidas de austeridad.
Desde que empezaron las protestas, impulsadas sobre todo por jóvenes de la ‘generación Z’ (nacidos entre mediados de los noventa y la primera década del siglo XXI), la respuesta de las fuerzas de seguridad, que dispararon gases lacrimógenos e incluso munición real contra los manifestantes, ha dejado al menos 50 muertos, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia (KNCHR).
También ha habido al menos 413 heridos y se han registrado 59 casos de desapariciones forzadas, según esa entidad reguladora.
Esta es la peor crisis de Ruto desde que llegó al poder en septiembre de 2022.
Kenia, estrecho aliado de Occidente, destaca como una de las economías de más rápido desarrollo de África, pero las desigualdades persisten y uno de cada tres kenianos sobrevive con apenas dos dólares al día, según el Banco Mundial. EFE
cee/pa/jam