WWF dice que solo el 9 % de los bancos en AL tiene compromiso con meta de emisiones cero
Ciudad de México, 30 abr (EFE).- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) señaló este miércoles que el 96% de los bancos en Latinoamérica ofrece al menos un producto “verde”, pero solo el 9 % se ha comprometido con la meta de emisiones netas cero.
En un comunicado emitido este miércoles, la organización informó los resultados del piloto aplicado a América Latina de la Evaluación de Banca Sostenible (Sustainable Banking Assessment, SUSBA), el cual, apuntó, «muestra avances en la materia, pero también deja en evidencia factores críticos y que deben ser abordados en temas de sostenibilidad».
Indicó que en el análisis evaluó a 22 bancos líderes de seis países de la región: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, considerando sus informes públicos respecto a criterios ambientales y sociales (E&S, en inglés), a través de seis pilares temáticos.
El WWF dijo que lo que se revela en el reporte «es una base sólida en cuanto a la conciencia sobre sostenibilidad en la región». Sin embargo, «persisten importantes brechas en la integración de los E&S en sus modelos de negocios y sistemas de gestión de riesgos».
Explicó que aunque el 96% de los bancos ofrece al menos un producto “verde”, «solo el 9 % se ha comprometido con la meta de emisiones netas cero, y el financiamiento relacionado con la naturaleza permanece mayormente desatendido».
Además, señaló que «ningún banco exige compromisos libres de deforestación a sus clientes».
«La banca en América Latina está en una posición estratégica para liderar la transformación hacia un desarrollo inclusivo y sostenible», señaló Jessica Villanueva, Gerente Senior de Finanzas Sostenibles para América Latina y El Caribe en WWF Internacional.
Sin embargo, «para que esto sea posible, es crucial acelerar esfuerzos para cerrar las brechas de sostenibilidad, mejorar la transparencia y rendición de cuentas y priorizar la integración de los riesgos de naturaleza en la toma de decisiones financieras para la protección de la biodiversidad».
El sector financiero de América Latina, señaló el estudio, «juega un rol fundamental y debe fortalecer acciones para abordar las crisis interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad».
Además el análisis de SUSBA destaca una amplia variedad de prácticas de sostenibilidad entre los bancos y resalta cuatro tendencias principales: los bancos latinoamericanos necesitan abordar los riesgos relacionados con la naturaleza y establecer políticas y revisiones sistemáticas de sus carteras.
También expuso que existen pocos compromisos en tener emisiones netas cero, y establecer metas basadas en ciencia y falta de integración de aspectos E&S en políticas y compromisos con los clientes.
Además de que las ofertas de financiamiento verde son comunes, área en la que la región se destaca, «pero aún es necesario mejorar significativamente el alcance y la capacitación para los actores del mercado medio y bajo».
El rendimiento por país según SUSBA (puntuación media por país sobre 100) es: México, 53; Chile, 50; Brasil, 40; Colombia, 40; Perú, 37; Bolivia, 24.
El estudio indicó que el sector bancario en la región ha avanzado en la adopción de estrategias de sostenibilidad, con un 84 % de cumplimiento promedio según SUSBA y que los riesgos relacionados con la naturaleza, como deforestación y pérdida de biodiversidad, están poco abordados, con un cumplimiento entre 0 % y 28 %. EFE
jmrg/gbf