The Swiss voice in the world since 1935

Activistas latinoamericanos consideran que expresidenta boliviana es una «presa política»

La Paz, 14 mar (EFE).- Varios activistas de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia brindaron su respaldo, mediante un video, a la expresidenta interina boliviana Jeanine Áñez (20019-2020), a quien consideraron una «presa política», al cumplirse tres años de su detención por la crisis política del país andino en 2019. «Actualmente (Jeanine Áñez) es presa política; vive en un total aislamiento, no se le permiten las visitas y luego de sufrir una crisis nerviosa se le ha negado la atención médica», mencionan en un mensaje en video varios activistas latinoamericanos que le ofrecen su respaldo, y que la exmandataria compartió en sus redes sociales. Entre las personas que mandan el mensaje están Berta Valle, Joathan Duarte, Yaritnzha Marena, Ricardo Seas, Braudi Sánchez y Enrique Martínez, de Nicaragua; y Lilian Tintori, Angel Suberu, Zuleika Meneses, Mariana Suárez, Víctor Navarro y Brenner Barrios, de Venezuela. Además de Junier Zárez, Mario Lleonart y Yoaxis Marcheco, de Cuba; junto a Jhanisse Vaca de Bolivia y la hija de la expresidenta transitoria, Carolina Ribera Áñez. Todas estas voces sostienen que «lo que le pasó a Jeanine (Áñez) pasa en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia», a las que definieron como las «autocracias de América Latina». «El ataque contra Jeanine (Áñez) solo representa el ataque contra la democracia en todo el mundo. Representa la violencia y el abuso de un sistema judicial que no defiende la justicia, un sistema doblegado al Movimiento al Socialismo (MAS), un movimiento que no es MAS que otra promesa convertida en dictadura», mencionan en el mensaje de casi tres minutos. Jeanine Áñez asumió el 12 de noviembre de 2019 el mando interino del país como segunda vicepresidenta del Senado, dos días después de la renuncia de Evo Morales y de todos los funcionarios en línea de sucesión presidencial. Los activistas defendieron que Áñez asumió la Presidencia de Bolivia «después del fraude electoral y el vacío de poder» que se produjo tras los anulados comicios de ese año y la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019), quien denunció que las protestas eran parte de un «golpe de Estado» en su contra. Áñez fue arrestada el 13 de marzo de 2021 en la ciudad de Trinidad, en el departamento de Beni, y luego fue trasladada a La Paz, en donde un juez ordenó su detención preventiva acusada por terrorismo, sedición y conspiración en el caso llamado ‘golpe de Estado I’. Además de ese caso, Áñez afronta otros procesos legales por varias acciones que tomó durante su Gobierno, entre ellos la muerte de civiles en las llamadas masacres de Sacaba, en la región de Cochabamba, y en Senkata, un barrio en la ciudad de El Alto, en las que murieron una veintena de civiles en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Aunque varios de esos procesos inicialmente fueron remitidos por la Fiscalía al Parlamento, para que en esa instancia iniciara un juicio de responsabilidades por su condición de exmandataria, el Ministerio Público después trasladó esos casos ante la Justicia ordinaria, situación que ha sido denunciada de «ilegal» por Áñez, la oposición y líderes y organismos internacionales. A mediados de 2022, Áñez fue condenada a 10 años de prisión en el caso ‘golpe de Estado II’, por resoluciones contra la Constitución e incumplimiento de deberes por situarse ilegalmente en la línea de sucesión presidencial. La expresidenta interina siempre ha reclamado un juicio especial de responsabilidades y ha cuestionado que los siete procesos en su contra se desarrollen por la vía ordinaria. EFE grb/eb/ad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR