
En Johannesburgo, todos quieren creer en el éxito

En la inauguración de la Cumbre de la Tierra el presidente sudafricano, Thabo Mbeki, exhorta a luchar contra el 'apartheid global'.
El encuentro de diez días incluye la apertura del pabellón ‘Sustainable Switzerland’, sobre el desarrollo sostenible.
La Cumbre de Johannesburgo tiene de qué dejar perplejos a buen número de sus visitantes.
Seguridad obliga: la capital sudafricana tiene la pinta de una ciudadela. ¿Cómo hablar de las complejas realidades del mundo cuando uno se encuentra separado de éste de una manera semejante?
Y en lo que es también un inmenso templo de comercio y del lujo, ¿cómo encontrar las respuestas fiables a la creciente pobreza de una buena parte del planeta?
El presidente sudafricano, Thabo Mbeki cree que es posible. Durante la ceremonia de apertura de la Cumbre exhortó a los pueblos del mundo a luchar contra el ‘apartheid global’.
Papel de observadores
Las asociaciones de toda suerte que también se dieron cita en Johannesburgo no manifiestan la misma confianza. «Ya no es hora de retórica, queremos acción», subrayan.
Nadie sabe todavía si las delegaciones gubernamentales, que iniciaron sus discusiones desde el sábado, podrán por fin ponerse de acuerdo sobre un programa de acción digno de ese nombre.
«Entramos al corazón del tema -asegura Serge Chápate, encargado de las negociaciones de Suiza- pero las delegaciones ocultan aún su juego y mostrarán sus cartas apenas dentro de algunos días».
Otro lugar, otro ambiente
A unos cuantos kilómetros del centro de conferencias, el poblado de Ubuntu (la humanidad en lengua local) tiene un poco de fiesta parroquial y de feria internacional. La atmósfera es ahí, a primera vista más colorida, más generosa.
Bajo una amplia tienda, diversos países y organizaciones han levantado pabellones para dar a conocer «lo que ya se hace» en el área del desarrollo sostenible.
En ese decorado ‘techno-folklo’, el espacio ‘Sustainable Switzerland’, sus paredes con los colores nacionales animados con imágenes video, no pueden pasar inadvertidos.
La cooperación suiza lo ha concebido como un lugar de reencuentro y para compartir experiencias y diseñó para él un programa cotidiano de entrevistas y mesas redondas.
Este lunes, por ejemplo, se hablaba de la «precaución» -una de las claves del desarrollo sostenible- pero ahí se presentan también pinturas realizadas por niños sudafricanos nacidos en 1992, fecha de la Cumbre de Río.
Bernard Weissbrodt, Johannesburgo

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.