Bacterias y hongos descubiertos recientemente en los Alpes suizos pueden digerir plásticos biodegradables a bajas temperaturas. Esta capacidad, si se lleva a escala industrial, permitirá ahorrar dinero y energía durante el reciclado, afirman los científicos.
Este contenido fue publicado en
3 minutos
Keystone-SDA/ts
English
en
Plastic-eating fungi discovered in Swiss Alps
original
Los microbios hallados en los Alpes Grisones y el Ártico fueron capaces de digerir los tipos de plástico PUR (poliuretano) y PBAT/PLA, según un estudioEnlace externo publicado el miércoles en la revista Frontiers in Microbiology.
El PUR se encuentra, por ejemplo, en esponjas domésticas, colchones o zapatillas de deporte. PBAT/PLA en bolsas de plástico compostables.
Encontrar, cultivar y aplicar bioingeniería a organismos capaces de digerir el plástico no sólo ayuda a eliminar la contaminación, sino que ahora también es un gran negocio. Ya se han encontrado varios microorganismos capaces de hacerlo, pero cuando las enzimas que lo hacen posible se aplican a escala industrial, normalmente sólo funcionan a temperaturas superiores a 30ºC. El calentamiento necesario hace que las aplicaciones industriales sigan siendo costosas y no sean neutras en carbono.
Pero existe una posible solución: encontrar microbios especializados adaptados al frío cuyas enzimas funcionen a temperaturas más bajas. Los científicos del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL) sabían dónde buscar tales microorganismos: a gran altitud en los Alpes suizos o en las regiones polares.
«Demostramos que nuevos taxones microbianos obtenidos de la ‘plastisfera’ de los suelos alpinos y árticos eran capaces de descomponer plásticos biodegradables a 15°C», afirma el autor principal, Joel Rüthi. «Estos organismos podrían ayudar a reducir los costes y la carga medioambiental de un proceso de reciclado enzimático del plástico».
Para ello, Rüthi y sus colegas de investigación enterraron plástico en la cima del Muot da Barba Peider, en el valle de Val Lavirun, al este de Suiza, y en el Ártico. Posteriormente, tomaron muestras de los organismos que crecían allí en el suelo, encontrando 19 cepas de bacterias y 15 cepas de hongos.
Identificación de enzimas
En primer lugar, los investigadores dejaron que los microbios crecieran como cultivos de cepas individuales en el laboratorio a 15ºC. A continuación, utilizaron una serie de pruebas para examinar la capacidad de cada cepa para digerir el plástico.
«Algunas de estas bacterias y hongos eran especies desconocidas hasta entonces», explica Rüthi. Entre ellas había dos especies de hongos de los géneros Neodevriesia y Lachnellula que dieron los mejores resultados en el estudio. Fueron capaces de digerir todos los plásticos probados, excepto el polietileno, el plástico más comúnmente producido, utilizado principalmente para envases.
Dado que los científicos del WSL sólo hicieron pruebas de digestión a 15ºC, aún no conocen la temperatura óptima a la que funcionan las enzimas de las cepas que obtuvieron buenos resultados.
«El próximo gran reto será identificar las enzimas que degradan el plástico producidas por las cepas microbianas y optimizar el proceso para obtener grandes cantidades de proteínas», afirma Beat Frey, científico principal y jefe de grupo del WSL. «Además, podría ser necesaria una mayor modificación de las enzimas para optimizar propiedades como la estabilidad de las proteínas».
Alargar la vida: ¿Qué opina de la tendencia a la longevidad?
El mercado de la longevidad está en auge gracias, en parte, a los avances de la ciencia del envejecimiento. ¿Qué le parece la idea de prolongar significativamente la vida humana?
¿Cómo se tratan las enfermedades mentales en su país?
En Suiza, cada vez más personas son remitidas a terapias eléctricas o a psicoterapia asistida por psicodélicos. ¿Existen enfoques similares en su país?
El futuro de los parques eólicos, en manos de la ciudadanía suiza
Este contenido fue publicado en
La Asociación para la Protección de la Naturaleza y la Democracia ha presentado dos iniciativas populares que buscan frenar la expansión de los parques eólicos.
El chatbot de Berna gana el premio de inteligencia artificial de la ONU
Este contenido fue publicado en
El chatbot «Sophia», con sede en Berna, ha ganado el premio de las Naciones Unidas «AI for Good Impact Award 2025». Está diseñado para ayudar a las víctimas de la violencia doméstica.
El electorado suizo decidirá sobre tres cuestiones el 30 de noviembre
Este contenido fue publicado en
Servicio obligatorio para todos, impuesto sobre las herencias millonarias, más subvenciones indirectas para los editores de medios de comunicación: el electorado podrá votar sobre estas tres cuestiones nacionales el 30 de noviembre.
Los aranceles de Trump podrían costar a Suiza 17.500 millones de francos suizos, advierte un economista
Este contenido fue publicado en
Un aumento de aranceles por parte de la administración Trump podría costar a la economía suiza hasta 17.500 millones de francos suizos (22.000 millones de dólares) en 2026, según un economista.
El Orgullo de Zúrich atrae a grandes multitudes pese a las dificultades financieras
Este contenido fue publicado en
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Zúrich el sábado por la tarde para celebrar el Orgullo LGTBQ+, bajo el lema “Juntos por nuestra salud”. La seguridad fue visiblemente reforzada durante todo el evento.
Suiza, «profundamente alarmada» por la escalada en Oriente Medio
Este contenido fue publicado en
Suiza ha expresado una seria preocupación por el aumento de las tensiones en Oriente Medio. El Ministerio de Asuntos Exteriores insta a todas las partes a mostrar la máxima moderación y evitar una mayor escalada.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.