Cuba abre su feria del turismo buscando reanimar un sector clave en horas bajas
La Habana, 30 abr (EFE).- Cuba inauguró este miércoles la Feria Internacional de Turismo FITCuba, una cita que busca reanimar un sector considerado durante años como motor de la economía y fuente clave de divisas, pero que registra actualmente sus peores cifras de visitantes en años.
De acuerdo a los organizadores, el principal encuentro empresarial del sector va a contar hasta su cierre este sábado en La Habana con 850 participantes internacionales y 2.000 nacionales. El país invitado de honor en esta edición es China.
En el discurso inaugural, el primer ministro insular, Manuel Marrero, reconoció que la situación del turismo es complicada, y lo achacó principalmente a las sanciones de EE. UU. contra el país.
De igual forma, afirmó que para afrontar esas dificultades, Cuba debe implementar «reformas estructurales» para reflotar el turismo. «Vivimos tiempos diferentes, y se impone hacer cosas diferentes, no un poco más de lo mismo», remachó.
Cuba no se ha recuperado del golpe de la pandemia, aunque el descenso de turistas se inició desde antes de la crisis sanitaria. Tras el récord de 2017, con 4,7 millones de vacacionistas, siguieron dos años a la baja: 4,2 y 4,6 millones en 2018 y 2019.
Con las restricciones de la covid-19, en 2020 el país recibió poco más de un millón de turistas, en 2021 fueron apenas medio millón. A partir de entonces remontaron ligeramente, con 1,6 millones en 2022 y 2,4 millones en 2023.
Pero 2024 supuso un nuevo tropiezo con 2,2 millones de visitantes, la isla registró su peor cifra en 17 años (sin contar 2020 y 2021). El presente ejercicio arrancó aún por debajo, con un descenso interanual del 30 %, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Con las cifras de turistas obtenidas hasta marzo parece difícil que se alcance el objetivo gubernamental de 2,6 millones de visitantes este año.
El economista José Luis Perelló, especializado en turismo en Cuba, aseguró recientemente en una entrevista a EFE que el país se encontraba en plena «década perdida» y que no volvería a alcanzar sus máximos históricos hasta 2030.
Las razones de esta situación son múltiples. Los expertos, además de las sanciones, hablan de la competencia de destinos equivalentes, la grave crisis económica cubana, los frecuentes apagones diarios, los problemas en el servicio hotelero, la falta de combustible y la notable reducción de los vuelos a la isla en los últimos meses.
Hoteles
Los grandes grupos hoteleros en Cuba sienten el bache, pero siguen destacando el potencial turístico de la isla.
En declaraciones a EFE, Alexeis Torres, director de Marketing de la cadena española Iberostar en Cuba, reconoció que 2025 ha sido, hasta el momento, «complicado». Sin embargo, aseguró que la cadena «apuesta por el crecimiento».
«Hemos tenido una temporada difícil de invierno, no vamos a mentir, el invierno es nuestra temporada alta muy enfocada en el mercado canadiense, no ha sido la mejor temporada», sostuvo Torres, aunque matizó que esperan una mejoría en el verano.
A su vez, Maite Artieda, directora de Márketing y Comunicación de la cadena española Meliá en el país, señaló a EFE que pese al contexto adverso «la apuesta por el destino Cuba se reafirma año tras año» para la hotelera con más camas en la isla y 35 años de experiencia en Cuba.
En este sentido, Meliá anunció en FITCuba la incorporación de un hotel en La Habana Vieja bajo la marca Collection y los preparativos para abrir a finales de año otros dos establecimientos, uno en Varadero (el primer polo turístico de sol y playa de Cuba) y otro en Cienfuegos (sur). EFE
jce/jpm/jrh
(foto) (video)