Perspectivas suizas en 10 idiomas

La lucha de Taiwán contra la desinformación digital

fotomontaje
Analizando la imagen, se pudo demostrar que la foto de la agencia Xinhua era un montaje debido a las diferentes resoluciones del primer plano y el fondo. SWI swissinfo.ch

La ciudadanía del Estado insular se defiende con éxito contra las noticias falsas gracias al apoyo del gobierno. Pero cuando se trata de introducir mecanismos de coparticipación democrático-directa, la política los bloquea, como lo pudo comprobar SWI swissinfo.ch en una visita a Taipéi.   

“Un marino del Ejército popular de liberación chino controla con prismáticos el tráfico marítimo en la costa oriental de la isla de Taiwán”, dice la leyenda de una fotografía de prensa publicada en verano de 2022 por numerosos medios de comunicación en todo el mundo.

Algunos medios atribuyeron la foto por error a Associated PressEnlace externo (AP) porque esta la había tomado de la agencia china Xinhua, autora de la imagen. Unos días después, la agencia AP comunicó: “No podemos detectar ningún problema con esta imagen, pero tampoco la podemos autentificar porque no fue hecha por nosotros.”

La publicación de la imagen por la agencia de noticias estatal china Xinhua coincidió con el fin de una visita a Taiwán de la entonces presidenta del Congreso estadounidense Nancy Pelosi.

Un fotomontaje

En realidad, la imagen “era un fotomontaje”, confirma Eve Chiu, que dirige el Centro Taiwanés de Fact Checking, una organización no gubernamental creada por periodistas hace seis años para detectar la desinformación.

foto retrato
La directora del Taiwan Fact Checking Centre, Eve Chiu, en conversación con SWI swissinfo.ch. Al fondo pueden verse extractos de un reportaje de la agencia de noticias AP sobre la imagen manipulada. SWI swissinfo.ch

En el centro trabajan varias docenas de periodistas durante las 24 horas del día para analizar las noticias y los posts publicados en Taiwán por agencias de plataformas terceras. Reciben notificaciones de usuarios y usuarias y envían avisos a entidades públicas y compañías mediáticas si resulta que se trata realmente de desinformación. 

El episodio de la imagen de Xinhua evidencia el éxito del centro. “Mediante el análisis de la imagen y del ángulo solar conseguimos verificar de forma incontestable que la imagen con el marino chino delante de la costa oriental taiwanesa fue manipulada”, destaca Eve Chiu. 

A diferencia de Taiwán, en Suiza la percepción y la gestión de la desinformación aún se encuentran en una fase inicial. Según un informe reciente del Centro de Investigación Espacio Público y SociedadEnlace externo de la Universidad de Zúrich, la “desinformación en Suiza no ha causado (aún) mayores problemas. Pero la evolución más reciente demuestra que esto puede cambiar en cualquier momento.”

Además, una encuesta de la Oficina Federal de Estadística de otoño de 2023 demuestra que la concienciación sobre la problemática de la desinformación ha crecido en la población suiza en los dos últimos años. No obstante, en vista de las experiencias internacionales, entre otras de Taiwán, el centro Fög recomienda a las autoridades el examen de un amplio catálogo de medidas, entre las que incluye las “repercusiones de las normativas europeas”, los “requisitos de transparencia” y la “obligación de etiquetar cuentas automatizadas”, los llamados bots, que en el caso de Taiwán son ya muy activos.

El Centro Taiwanés de Fact Checking es solo una de varias docenas de organizaciones profesionales que se dedican a destapar la desinformación publicada en el espacio digital del Estado insular. Y estas organizaciones tienen mucha faena. Según un estudio comparativo de la red global de investigación Verieties of Democracy, con sede en la ciudad sueca de Gotemburgo, Taiwán es hoy el “país más afectado por la desinformación impulsada desde el extranjero”.

Mostrar más
Chicas sonriendo y muchas banderas de Taiwán

Mostrar más

¿Por qué Taiwán es tan importante para el mundo?

Este contenido fue publicado en Cuando Taiwán vota, el mundo observa. No tanto por el proceso democrático en sí, sino por el comportamiento poco amistoso de su poderosa vecina China.

leer más ¿Por qué Taiwán es tan importante para el mundo?

La historia y la geopolítica explican en gran medida esta situación. Desde su fundación en 1949, la vecina República Popular China reclama la isla para sí.

A ello hay que añadir la importancia económica de la decimosexta nación comercial más grande del mundo que “se encuentra en el epicentro de las cadenas de suministro y de las rutas del comercio marítimo globales”, como expuso la sinóloga zuriquesa Simona Grano en conversación con SWI swissinfo.ch a principios de este año. También en este terreno, Taiwán es un competidor directo de China.

Una oleada de vídeos deepfake durante la campaña electoral

En los últimos meses se pudo apreciar una vez más esta rivalidad. En el contexto de las elecciones presidenciales y parlamentarias de enero y el peor terremoto de los últimos 25 años que sacudió la isla en abril, una oleada de “bots automatizados en las redes sociales y de vídeos deepfake” inundó el Estado insular, indica Ethan Tu, fundador de Taiwan AI Labs.

Taiwán
El fundador y director de Taiwan AI Labs, Ethan Tu, en una presentación sobre el uso de bots en las redes sociales en relación con las recientes elecciones presidenciales. SWI swissinfo.ch

Su equipo “ha identificado y denunciado centenares de cuentas automatizadas y miles de vídeos manipulados”, certifica el que fuera desarrollador de Microsoft y ChatGPT.

En la madrugada del 3 de abril, un terremoto de 7,4 grados en la escala de Richter sacudió el este de Taiwán. Fue el mayor seísmo registrado en la isla desde otoño de 1999, cuando un terremoto de 7,7 grados causó destrucciones masivas y miles de muertes. Esta vez, los daños en los edificios y la infraestructura han sido mucho menores, no en último lugar gracias a reglamentos de edificación más rigurosos y un sistema digital de alertas más extenso. En total hubo que lamentar 13 víctimas mortales. No obstante, la catástrofe natural ha desatado en las redes sociales una multitud de informaciones falsas dirigidas a “socavar la confianza en las autoridades y en los equipos de salvamento”, como comprobó en un análisisEnlace externo el Centro Taiwanés de Fact Checking (TFCC). Entre las informaciones falsas, que en parte también fueron retomadas por los medios tradicionales, había un vídeo manipulado de la destrucción de un peñasco icónico en una isla de la costa oriental, así como imágenes que mostraban terremotos de otras regiones del mundo.

Además, el análisis del TFCC pone de manifiesto que los intentos de desinformación se diferenciaban conforme a su procedencia nacional o extranjera, puesto que la “población taiwanesa suele descubrir rápidamente las noticias falsas evidentes”, como explicita el informe. Después del terremoto, el TFCC desarrolló como servicio especial un “mapa de verificación de imágenesEnlace externo”, mediante el cual fue posible verificar la veracidad de las fotos publicadas de la zona sísmica.

Según Ethan Tu, el laboratorio logró agrupar las narrativas de estas cuentas gracias a la inteligencia artificial. “Siguen generalmente la línea de los medios estatales chinos, subrayando la fortaleza de las fuerzas armadas chinas”, sintetiza Ethan Tu los resultados de esta investigación. Precisamente por este motivo, el experto taiwanés no ve mucho sentido en analizar el contenido de estas informaciones manipuladas por la inteligencia artificial. “En lugar de hacer esto, deberíamos destapar la enorme magnitud de la desinformación”, señala.

Es un objetivo que el Estado insular del Pacífico occidental ha conseguido con bastante éxito. De acuerdo al último informe anual de la Fundación Bertelsmann sobre el estado de desarrollo de las democracias y las economías de mercado, Taiwán ocupa uno de los primeros puestos en la clasificación mundial que incluye 137 países.

Lo que Suiza puede aprender de Taiwán

“Podemos aprender mucho de Taiwán”, resalta Daniel Vogler, vicedirector del Centro de Investigación Espacio Público y Sociedad (Fög, por sus siglas en alemán) de la Universidad de Zúrich. Vogler es coeditor de un nuevo informe sobre la “gobernanza de la desinformación en los espacios públicos digitalizados”.

TPT Taiwán
Daniel Vogler, vicedirector del Centro de Investigación para la Esfera Pública y la Sociedad (fög) de la Universidad de Zúrich y coautor de un nuevo estudio sobre la “Gobernanza de la desinformación”. SWI swissinfo.ch

Mientras en Europa y Estados Unidos se examinan y se imponen cada vez más restricciones y prohibiciones a determinados medios y plataformas sociales, las autoridades taiwanesas han renunciado de forma consciente a tomar este tipo de medidas hasta ahora. “También aquí en Suiza somos más bien escépticos respecto a normativas como las introducidas por el Reglamento de Servicios Digitales (DAS, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea que regula las grandes plataformas en Internet”, comenta David Vogler.

El reglamento DAS obliga a las plataformas digitales a controlar la difusión de la información por parte de los usuarios y usuarias. “Cada país y cada sociedad tiene sus particularidades que se deberían tomar en cuenta a la hora de tratar con los medios digitalizados”, resalta Vogler.

Según Vogler, Suiza aún está poco afectada por las campañas de desinformación en comparación internacional. Aun así, los investigadores del centro Fög establecen en su informe una lista de medidas posibles para la Confederación, entre las cuales se menciona también un “centro independiente de monitorización de la desinformación”.

La promesa no cumplida de Audrey Tang

Un papel importante en la percepción pública de una respuesta “democrática” a los desafíos digitales en los últimos años ha desempeñado Audrey Tang. Desde 2016 es ministra sin cartera, y desde 2022 está a la cabeza del Ministerio de Asuntos Digitales, en sus propias palabras ejerce su cargo no para, sino con elEnlace externo Gobierno en Taipéi. La ministra entiende su función como bisagra entre las autoridades y la sociedad civil.

Sin embargo, con la entrada en funciones del nuevo gobierno bajo el presidente Lai Ching-te elegido en enero, se termina a finales de mayo el “mandato de cogobernanza” de Tang.

Las elecciones de principios de año evidencian hasta qué punto Taiwán sigue apostando por métodos analógicos cuando se trata de tomar decisiones con procedimientos formales sustanciales. Todos los 20 millones de ciudadanos y ciudadanas con derecho de voto solo podían acceder a los colegios electorales oficiales de su municipio de residencia durante las ocho horas que duraron los comicios. En la misma tarde electoral se levantaron y declararon una por una todas las papeletas de votación cumplimentadas. De este modo, el público interesado tenía la posibilidad de verificar cada uno de los votos depositados. Además, incluso antes de que acabara el recuento de la última papeleta, todos los candidatos principales de los grandes partidos ya se habían felicitado por el resultado. La democracia en el siglo XXI también puede funcionar de esta manera en Formosa, como antiguamente llamaron la isla los navegantes portugueses.

Mientras se consiguió la participación de la ciudadanía en la lucha contra la desinformación, no se ha cumplido una segunda “promesa democrática” de Tang y del Gobierno de la presidenta saliente Tsai Ing-wen. “La coparticipación digital de la ciudadanía en la política, anunciada hace mucho tiempo, apenas se ha concretizado”, declara el profesor Yen-Tu Su a SWI swissinfo.ch. Yen-Tu Su dirige el Instituto Jurídico de Academica Sinica en Taipéi y considera “al menos contradictorio” el rumbo que ha tomado el gobierno en materia de participación ciudadana. En 2018, el parlamento aprobó una amplia reforma de los derechos populares democrático-directos.

TPT Taiwán
El jurista Yen-Tu Su cree que la promesa del gobierno de aumentar la participación ciudadana ha fracasado. SWI swissinfo.ch

Retrocesos en materia de participación ciudadana

TPT Taiwán
Chihhao Yu es codirector del Centro de Investigación del Entorno Informativo de Taiwán. SWI swissinfo.ch

La reforma incluía, entre otras medidas, la implementación de un sistema para la recogida electrónica de firmas para iniciativas y referéndums. “Pero esto aún no se han hecho realidad”, constata el jurista Yen-Tu Su. Al contrario: el parlamento ha restringido la participación proactiva de la ciudadanía con ulteriores obstáculos. Además, Yen-Tu Su ve actualmente “escaso interés” por parte de la clase política para cambiar esta situación. Ahora es la defensa contra las amenazas exteriores la que está en el centro de atención, señala. 

En este sentido, el camino taiwanés hacia una mayor participación digital reviste ante todo un carácter reactivo. “Debemos nuestro compromiso social por la defensa de nuestras libertades democráticas duramente conquistadas también a nuestro propio pasado autoritario y al actual Gobierno en China”, razona Chihhao Yu, codirector del Centro Taiwanés de Información e Investigación Ambiental (IORG), una organización no gubernamental activa en la intersección de la lucha contra la desinformación y la formación de opiniones.

“Somos una democracia joven, y en la tensa situación global actual, gran parte de la sociedad es consciente de que cada una y cada uno de nosotros asume su parte de responsabilidad para la libertad”, concluye Yu.

Texto adaptado del alemán por Antonio Suárez Varela / Carla Wolff

Mostrar más

Debate
moderado por Bruno Kaufmann

¿Cómo afronta usted las noticias falsas y la desinformación?

¿Dónde encuentra noticias falsas? ¿Qué estrategias hay en su país de residencia para combatir las fake news?

11 Me gusta
31 Comentarios
Ver la discusión

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR