El 78 % de las áreas de explotación de petróleo en la Amazonía aún no inició producción
Río de Janeiro, 23 oct (EFE).- Los países de la Amazonía tienen 871 áreas de exploración de petróleo y gas en la mayor selva tropical del mundo o en las áreas marinas que bordean el ecosistema, de las que un 78 % aún no inició producción, según un banco de datos lanzado este lunes por organizaciones brasileñas.
Estos 683 bloques aún sin producir están en fase de estudio, oferta o concesión, lo que muestra que el interés por explotar hidrocarburos en la Amazonía es incipiente, según el Monitor de la Amazonía Libre de Petróleo y Gas.
El elevado porcentaje de áreas en estudio muestra «un evidente avance de esta industria en la selva amazónica», según los responsables por el Monitor, una plataforma digital inédita e interactiva que será actualizada periódicamente.
La herramienta facilita el cruce de informaciones sobre las áreas de exploración y explotación en los ocho países que componen la llamada PanAmazonía (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), así como en la Guyana Francesa, informa en un comunicado el Observatorio del Clima, uno de sus responsables.
El Monitor permite generar mapas y planillas con datos cruzados por país, empresa, fase exploratoria o localización, incluyendo si es en un territorio indígena o en una región de corales en el mar, explica el Observatorio, una red que agrupa a noventa ONG ecologistas, institutos de investigación y movimientos sociales.
Según la herramienta, las 871 áreas de exploración de petróleo en la Amazonía representan el 29 % del total de proyectos petroleros en los países de la región (3.028).
El país con mayor número de áreas es Brasil, con 451, de las que poco más de la mitad (52 %) está en fase de estudio, oferta o concesión. Enseguida se ubican Bolivia, con 129 áreas, y Colombia, con 104.
«La mayor cantidad de áreas, sin embargo, no implica una mayor producción. Las áreas en Brasil son pequeñas en comparación con los de Guyana, Surinam y Venezuela», según el Observatorio.
Pero en Brasil se registró una fuerte escalada del interés en explotar áreas en el Atlántico frente a la Amazonía en los últimos años, en especial con la inclusión de 218 bloques en una subasta de concesiones en 2018, agrega la red.
El Monitor de la Amazonía Libre de Petróleo y Gas, que reúne datos que estaban esparcidos por diferentes plataformas y aislados en los bancos de datos de los gobiernos de la región, fue desarrollado por el Instituto Internacional Arayara con el apoyo de organizaciones como Observatorio del Clima, Coalición Energía Limpia y Frente Nacional de los Consumidores de Energía.
«La desconexión de las informaciones dificultaba los análisis de contexto y riesgo de exploración», aseguran sus responsables. EFE
cm/wgm/icn
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.