Expertos de la ONU: Etiopía usa el hambre como un arma de guerra en Tigré
Adís Abeba, 20 sep (EFE).- Los expertos en derechos humanos de Naciones Unidas acusaron este martes al Gobierno federal de Etiopía de «usar el hambre como una estrategia de guerra» y restringir la ayuda humanitaria en la región norteña de Tigré, enfrentada con el Ejecutivo central desde noviembre de 2020.
«La denegación y obstrucción generalizada de servicios básicos, alimentos, atención médica y asistencia humanitaria (por parte del Gobierno federal etíope) tiene un impacto devastador en la población civil y tenemos motivos para creer que esto constituye un crimen contra la humanidad», señaló la presidenta de la Comisión de Expertos sobre Derechos Humanos en Etiopía de la ONU, Kaari Betty Murungi.
«También tenemos motivos suficientes para creer que el Gobierno federal está usando el hambre como una estrategia de guerra», añadió Murungi en un comunicado recogido este martes en la cuenta de Twitter del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En el documento, Murungi lamentó «la terrible situación» de los civiles en la región de Tigré.
Además de los obstáculos para el reparto de la ayuda humanitaria, la presidenta de la Comisión destacó el bloqueo durante más de un año de las conexiones de internet, las telecomunicaciones y los servicios bancarios, lo que está afectando a alrededor de seis millones de personas en Tigré.
«El Gobierno federal debe restablecer de inmediato los servicios básicos y garantizar el acceso humanitario completo y sin restricciones, mientras que las fuerzas de Tigré deben garantizar que las agencias humanitarias trabajen sin impedimentos», exigió Murungi.
Asimismo, la Comisión expresó su temor de nuevos posibles crímenes de guerra y contra la humanidad en el norte de Etiopía, después de que los rebeldes de Tigré y el Ejército federal etíope reanudasen sus combates a finales de agosto.
«Los civiles en el norte de Etiopía corren el riesgo de sufrir más crímenes atroces en un momento en el que la reanudación del conflicto está hundiendo otra vez al país en una crisis», lamentó.
Según la Comisión, existen motivos para creer que todos los que participan en el conflicto armado de Tigré han cometido crímenes de guerra y abusos de derechos humanos desde que estallaron los combates en noviembre de 2020.
Los expertos pidieron más investigaciones sobre el uso de los drones por parte del Ejército federal etíope, que ha llevado a cabo más de 50 ataques aéreos desde junio de 2021, en ocasiones contra objetivos civiles.
Además, señalaron posibles violaciones, saqueos y asesinatos en masa contra civiles por parte de los rebeldes del Frente Popular de Liberación de Tigré (FPLT) -partido que gobernaba la región antes del conflicto armado-.
De acuerdo con la Comisión, las violaciones y crímenes de violencia sexual se han perpetrado en «una escala asombrosa» desde que empezó la guerra por parte de los rebeldes tigrinos, el Ejército federal etíope y las tropas eritreas (aliadas del Gobierno central).
A menudo esos delitos sexuales, así como otros abusos de derechos humanos, se realizaron por motivos étnicos después de que las autoridades y los medios de comunicación locales propagasen discursos de odio, indicó el informe.
La publicación del informe coincidió con un momento de intensificación de los esfuerzos diplomáticos internacionales para impulsar un diálogo de paz.
La reanudación de las hostilidades marcó el fin de la «tregua humanitaria indefinida» declarada el pasado marzo por el Gobierno y el compromiso de los rebeldes a un «cese de las hostilidades».
También representó un revés para los intentos de iniciar conversaciones de paz entre el Ejecutivo que dirige el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, y el FPLT.
Sin embargo, el pasado día 11 el FPLT declaró su disposición a participar en unas conversaciones de paz lideradas por la Unión Africana y a «cumplir un cese de las hostilidades mutuamente acordado».
La guerra empezó el 4 de noviembre de 2020, cuando Abiy ordenó una ofensiva contra el FPLT en respuesta a un ataque a una base militar federal y tras una escalada de tensiones políticas.
Miles de personas han muerto y unos dos millones han tenido que abandonar sus hogares debido a la violencia. EFE
ya-pm/psh
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.