Las nuevas arterias de las telecomunicaciones de Zúrich
La población de Zúrich aprobó un crédito de 200 millones de francos para el establecimiento de líneas kilométricas en fibra óptica.
Con el proyecto, al que podrían unirse otras ciudades helvéticas, Zúrich quiere garantizar un fuerte desarrollo económico, tecnológico y social en el futuro.
«Durante una época una ciudad requería sobre todo buenas calles, actualmente también debe disponer de autopistas de la información», opina Andres Türler, responsable del departamento de empresas públicas de la ciudad de Zúrich. Türler considera que el desarrollo de esta aglomeración a orillas del río Limmat estará estrechamente ligado a la creación de líneas ultrarrápidas de telecomunicaciones.
Una visión que comparten los ciudadanos zuriqueses: el 11 de marzo los electores aprobaron un primer crédito de 200 millones de francos para permitir que la Central Eléctrica de Zúrich (EWZ en sus siglas en alemán) realice una vasta red en fibra óptica.
En un periodo de diez años, la meta del proyecto será que el sector económico de Zúrich y la mayor parte de las empresas puedan acceder a la nueva red, que deberá abrir una nueva era de las telecomunicaciones.
En efecto, las fibras ópticas – fibras de vidrio y silicio tan finas como cabellos – tienen una capacidad de transmisión electrónica que supera en gran medida a los actuales cables de cobre, empleados para las líneas telefónicas y las conexiones Internet DSL (ADSL, VDSL, etc.).
Salto tecnológico
Los servios actuales de banda ancha ADSL ofrecen una velocidad promedio en el intercambio de datos informáticos de 5 megabytes por segundo (Mb/s). Con el VDSL, que apenas comienza a difundirse en Suiza, la capacidad se incrementará a 30 Mb/s. Una velocidad considerada por varios expertos como más que suficiente para el uso privado y para la pequeña empresa.
Hasta ahora sólo las grandes empresas, las administraciones gubernamentales y las universidades se han dotado de conexiones en fibra óptica, con las cuales ya hoy día las informaciones viajan a una velocidad mínima de 100 Mb/s.
«Las redes tradicionales en cobre quizá son suficientes para satisfacer las necesidades actuales, pero no podrán seguir siéndolo en el futuro», considera Peter Spichiger, secretario del departamento zuriqués de empresas públicas.
«Está en marcha una evolución que puede ser comparada con aquella de hace diez años, con la llegada de Internet a través de las líneas telefónicas. Las bolsas de intercambio de hilos audios, el alquiler de videos online, el número cada vez más alto de píxeles en las imágenes fotográficas, la videotelefonía y muchas otras innovaciones exigirán un salto tecnológico»
Interesados en otras ciudades
Aunque actualmente ya figura a escala mundial entre las ciudades que disponen de las redes más densas de conexiones en banda ancha, Zúrich ha decidido lanzarse a fondo en las nuevas autopistas de la información.
«Una obra como ésta no puede ser realizada en pocos días. No podemos esperar 20 años y luego comenzar a pensarlo. Es necesario mirar hacia el futuro y prever la evolución tecnológica, pero también la económica y social», explica Peter Spichiger.
Las autopistas de la información son consideradas de primera importancia en una ciudad como Zúrich, en la cual los principales sectores generadores de prosperidad producen y consumen cada día miles de millones de datos informáticos: bancos, aseguradoras, empresas de servicio de todo tipo, empresas de alta tecnología, escuelas superiores.
El proyecto que intenta conectar a la economía doméstica en esta red también es seguido con atención en las otras ciudades suizas. En Basilea, Berna y Ginebra ya se reflexiona sobre la posibilidad de seguir el ejemplo de Zúrich.
Una riqueza en el subsuelo
La Central Eléctrica de Zúrich se limitará a realizar la infraestructura. Posteriormente, la oferta de servicios telefónicos, conexiones Internet o programas de televisión pasará a manos de empresas privadas.
La decisión de los zuriqueses de encomendar esta obra a la empresa pública local ha despertado una mezcla de curiosidad y sorpresa. La capital económica del país siempre ha estado más bien a la vanguardia en el campo de las privatizaciones y el libre intercambio.
«Hasta hoy día, más que de libre mercado sería necesario hablar de un duopolio por parte de Cablecom y Swisscom. Estos dos operadores han conectado a la fibra óptica sólo a los grandes clientes, generadores de mayores réditos, y no han querido que su red sea puesta a disposición de la competencia», afirma Peter Spichiger.
«Además, la Central Eléctrica de Zúrich puede realizar este proyecto con menos gastos, pues ya dispone de la más avanzada red de canales y de cables bajo las calles de la ciudad, por donde transitan electricidad, gas, líneas telefónicas. Y los cables eléctricos de la empresa local ya entran hoy a cada casa.»
Los zuriqueses se han dado cuenta desde hace mucho tiempo. La riqueza de la ciudad se encuentra también en el subsuelo donde circulan numerosas arterias vitales: 1.000 kilómetros de cables eléctricos y telefónicos, otro tanto de tuberías de agua, 800 kilómetros de conductos de gas y, pronto, algunos centenares de cables en fibra óptica.
swissinfo, Armando Mombelli
(Traducido del italiano por Patricia Islas Züttel)
El 11 de marzo pasado, la población de Zúrich aprobó por un 65% de los votos un primer crédito de 200 millones de francos, con el que la empresa eléctrica local EWZ podrá realizar una vasta red en fibra óptica para la transmisión de datos en banda ancha.
En un periodo de 10 años esta red deberá ser accesible para 100.000 usuarios de la economía doméstica y 25.000 empresas.
La EWZ no entrará en el mercado de la telefonía o del Internet. Se limitará a construir la nueva red y a ponerla a disposición del sector privado interesado en vender esos servicios.
Las redes en fibra óptica se encuentran actualmente en fase de planeación o realización en varias ciudades europeas, como Milán, París, Viena y Ámsterdam.
DSL (Digital Subscriber Line) son técnicas y líneas digitales que permiten una conexión de alta velocidad a Internet.
Las conexiones ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) ofrecen actualmente a los usuarios velocidades de transmisión de datos de 5 Mb/s. El 98% de la población puede hacer uso de este servicio, utilizando las líneas telefónicas normales en cable de cobre.
La VDSL (Very High Bit-rate Digital Subscriber Line), que deberá difundirse en los próximos años, garantiza intercambios de datos a una velocidad de 30 Mb/s. También se puede utilizar cables de cobre para esta tecnología. Los cables deberán ser conectados a una red de fibra óptica a una distancia máxima de 750 metros de la posición del usuario.
Las fibras ópticas, más delicadas que los hilos de cobre, ofrecen velocidades de al menos 100 Mb/s. Para los próximos años se habla de entre 350 y 400 Mb/s. Actualmente sólo un 1% de las empresas dispone de conexiones de este tipo.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.