The Swiss voice in the world since 1935

La UE revisará el acuerdo de materias primas con Ruanda por la situación en la RD Congo

Bruselas, 24 feb (EFE).- La Unión Europea (UE) revisará el memorando de entendimiento relativo a materias primas con Ruanda, al que ha pedido retirar sus tropas de la República Democrática del Congo (RDC) ante el agravamiento del conflicto en ese país.

La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, así lo anunció en una rueda de prensa tras un Consejo de Ministros comunitarios de Exteriores, en el que se abordó la crisis en la RDC.

“La situación es muy grave y está al borde de un conflicto regional. La integridad territorial no es negociable en el Congo; así como en Ucrania, la Carta de la ONU también se aplica en todas partes”, indicó Kallas.

La política estonia recalcó que la UE apoya el proceso de paz de Luanda y Nairobi y confió en que logre resultados por medios diplomáticos, pero indicó que los ministros abordaron también posibles medidas.

Así, Kallas dijo que se han suspendido las consultas sobre defensa con Ruanda y que hay “una decisión política de aplicar sanciones en función de la situación sobre el terreno”.

“Hemos instado a Ruanda a retirar sus tropas y el memorando de entendimiento relativo a las materias primas críticas puede ser objeto de una revisión”, dijo.

El conflicto en la República Democrática del Congo se ha recrudecido drásticamente desde principios de enero, desde cuando 700.000 personas se han visto desplazadas, y se ve agravado por la renovada ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en la parte oriental del país con el apoyo de las Fuerzas de Defensa de Ruanda.

La UE convocó el pasado viernes al embajador ruandés ante las instituciones comunitarias por esa ofensiva.

A finales de enero, el M23 tomó Goma, la segunda ciudad de la RDC, y más recientemente Bukavu, en el este congoleño.

El grupo controla ahora las capitales de las dos provincias citadas, fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamental en la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.

La ofensiva del M23, grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994, ha incrementado la tensión de la RDC con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que han confirmado las Naciones Unidas.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por la ONU.

Mientras en Bukavu se han registrado una treintena de muertos desde su invasión por el M23, los intensos combates en Goma causaron cerca de 3.000 muertos, casi 2.900 heridos y cientos de miles de desplazados, según la ONU.

La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y desde entonces el grupo ha ido avanzando por varios frentes, lo que ha elevado los temores de una posible guerra regional.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

rja/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR