La Unesco pondrá en marcha un plan para rehabilitar el sistema educativo en Sudán
París, 16 abr (EFE).- La Unesco pondrá en marcha un plan para rehabilitar el sistema educativo en Sudán y reforzará sus medidas de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales a consecuencia del conflicto que vive el país, que cumplió este 15 de abril su segundo aniversario.
«Desde hace dos años, Sudán atraviesa una grave crisis que amenaza a su población, su rico patrimonio, su sistema educativo y la seguridad de sus periodistas. La UNESCO está decidida a desplegar todas las medidas de emergencia necesarias en el marco de su mandato», indicó en un comunicado Audrey Azoulay, la directora general de esa agencia de la ONU, que tiene su sede en París.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura estima que en Sudán hay unos 17 millones de niños desescolarizados por culpa del cierre de los centros educativos desde el estallido del conflicto entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Para paliar esa situación, la Unesco ha diseñado, en coordinación con 34 organizaciones nacionales e internacionales presentes en Sudán, un Plan de Transición para la Educación que define acciones prioritarias hasta 2027.
«Financiado ya con cerca de 400 millones de dólares, contribuirá a garantizar el acceso a la educación de millones de niños, mejorar los contenidos de la enseñanza y reforzar el sistema educativo en su conjunto», precisa el comunicado.
Además de eso, «en respuesta a la crisis alimentaria del país y a la crisis del empleo juvenil», el plan incluye elementos como la creación a corto plazo de dos centros de formación agrícola en el este del país.
En el campo de la protección del patrimonio, la Unesco ha trabajado ya con las autoridades locales en la digitalización de 1.700 objetos y de un centenar de manuscritos antiguos amenazados.
También colaboró para preservar la integridad de instituciones culturales sudanesas, como el Museo Nacional de Jartum, que ha sido objeto de daños y de pillaje a gran escala.
Para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, la Unesco citó esta semana en El Cairo a representantes de las fuerzas del orden, de la justicia y de la cultura de Sudán, así como de nueve países vecinos, para recibir formación y reforzar su coordinación a escala regional en esta materia.
En las próximas semanas se añadirán nuevas medidas financiadas por la agencia de la ONU para asegurar los sitios arqueológicos en la isla de Meroe, Gebel Bakal y en la región de Napatan.
El de Sudán es un conflicto de difícil acceso a la información -no hay, por ejemplo, una cifra consolidada de fallecidos, aunque se estiman decenas de miles- y por ello la Unesco recordó que el 90 % de los medios locales y periodistas han cesado su actividad y que nueve reporteros fallecieron mientras ejercían su profesión desde abril de 2023.
«Dado que los periodistas desempeñan un papel crucial durante los conflictos, en particular difundiendo información vital a la población, la Unesco se compromete a protegerlos y ayudarles a ejercer su profesión», recalcó la organización. EFE
ngp/lmpg/ad