Mueren al menos 67 personas en combates cerca ciudad estratégica en el oeste de Sudán
Jartum, 22 abr (EFE).- El Ejército de Sudán informó este martes de la muerte de al menos 67 personas, en su mayoría civiles, en combates y ataques en las últimas horas contra combatientes paramilitares cerca de la ciudad estratégica de Al Fasher, capital del estado de Darfur del Norte, en el oeste del país.
En un comunicado, la institución castrense afirmó que esos combates y ataques se desarrollaron en la noche del lunes y madrugada de este martes contra las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) que intentan expulsar al Ejército de Al Fasher, su último bastión en todo el oeste sudanés.
Según la nota, «las operaciones militares» del Ejército sudanés en Al Fasher y sus alrededores «destruyeron una plataforma de artillería de la milicia al norte» de la ciudad «que atacaba a civiles dentro de los barrios».
También indicó que «nuestras fuerzas (…) atacaron escondites de la milicia después de un intenso intercambio de fuego», y «lograron matar a 20 milicianos y herir a otros 14».
En represalia -siempre según el comunicado-, «y en respuesta a sus sucesivas derrotas de las últimas semanas, la milicia (de las FAR) lanzó intensos e indiscriminados» bombardeos contra Al Fasher, que dejaron al menos 47 civiles muertos e hirió a decenas de ellos».
Al Fasher es una ciudad estratégica tanto para las FAR como para el Ejército, que defiende la urbe junto con milicias locales aliadas para usarla como base de lanzamiento para recuperar los cinco estados de Darfur controlados por los paramilitares.
Tras perder la capital a finales de marzo, los paramilitares controlan en la actualidad algunas zonas de la región céntrica sudanesa de Kordofán, además de los cinco estados del oeste del país -Darfur Norte, Darfur Sur, Darfur Oeste, Darfur Este y Darfur Central-, así como sus capitales, con excepción de Al Fasher.
Desde su inicio hace más de dos años, la guerra en Sudán ha provocado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de más de 12,5 millones. EFE
az-kba/fa/alf