Al reanudar su 43 sesión, suspendida durante tres meses por el coronavirus, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decidió realizar un debate especial sobre el racismo y la violencia policial.
Este contenido fue publicado en
1 minuto
swissinfo.ch with Keystone-ATS/AFP
Las discusiones, programadas para este martes y mañana miércoles, se producen tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de la policía, el pasado mes de mayo. Los hechos se sucedieron en Estados Unidos y generaron una corriente de protestas en diversas partes del mundo, incluida Suiza.
Burkina Faso había pedido al Consejo de Derechos Humanos de la ONUEnlace externo, con sede en Ginebra, un debate urgente sobre el racismo en nombre de las naciones africanas. Más de 600 organizaciones no gubernamentales hicieron lo propio.
“La muerte de George Floyd, lamentablemente, no es un incidente aislado”, señaló Dieudonné Désiré Sougouri, embajador de Burkina Faso ante la ONU.
Es la quinta vez en su historia que el Consejo discutirá el tema del “racismo sistémico”.
Solamente algunos delegados estuvieron presentes físicamente en Ginebra el lunes y tuvieron que usar mascarillas protectoras como parte de las normas de seguridad sanitaria de COVID-19. Otros participaron en la sesión a través de internet.
Entre las numerosas resoluciones que se debatirán esta semana se encuentra el lanzamiento de una misión de investigación en Libia para examinar las violaciones de los derechos humanos, una resolución apoyada por Suiza.
¿Le preocupa el impacto medioambiental de los sistemas de inteligencia artificial?
Las herramientas de inteligencia artificial actuales necesitan enormes cantidades de energía y recursos naturales para funcionar. ¿Afecta esta concienciación a la forma de utilizarlas? ¿En qué sentido? ¿Qué opina usted?
Este contenido fue publicado en
Francesca Torrani ha sido elegida periodista suiza del año por sus reportajes radiofónicos sobre los habitantes del cantón del Tesino y sus vidas.
La presidenta suiza asistirá al funeral del papa Francisco en Roma
Este contenido fue publicado en
La presidenta suiza Karin Keller-Sutter ha confirmado en X que asistirá al funeral del papa Francisco el sábado por la mañana.
Suiza firma un acuerdo de acceso a la investigación con la UE
Este contenido fue publicado en
El ministro suizo de Educación firma un acuerdo para que universidades y estudiantes puedan volver a participar en los programas de investigación de la UE.
Este contenido fue publicado en
El miércoles, el Gobierno suizo nombró al embajador Gabriel Lüchinger para el cargo, en medio de la actual guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Más de una cuarta parte de la comunidad católica suiza se plantea abandonar la Iglesia
Este contenido fue publicado en
En Suiza, el 27% de los católicos ha pensado en abandonar la Iglesia, según una encuesta del centro de investigación Sotomo.
Este contenido fue publicado en
El valor de los activos rusos congelados en Suiza asciende actualmente a 7.400 millones de francos suizos (8.400 millones de dólares), según anunció el martes el Gobierno suizo.
Swissaid y Helvetas apoyarán a las víctimas del terremoto en Myanmar
Este contenido fue publicado en
Las organizaciones de ayuda pretenden utilizar los fondos de emergencia para proporcionar a la población afectada por el terremoto del viernes artículos de primera necesidad.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Discriminación racial: el racismo estructural también existe en Suiza
Este contenido fue publicado en
La situación del racismo en Suiza no se puede comparar con la observada en Estados Unidos. Pero esto no significa que no exista.
Este contenido fue publicado en
"El racismo es omnipresente. Las personas que no tienen una piel blanca -como yo- lo experimentamos todos los días", confiesa Anja Glover.
Este contenido fue publicado en
La manifestación en Zúrich el lunes se produjo a pesar de la prohibición de reuniones multitudinarias y se inscribe en una ola de protestas en Estados Unidos, Europa, Nueva Zelanda e Irán contra el racismo en Estados Unidos. Los manifestantes portaban pancartas que decían que Black Lives Matter, (Las vidas negras cuentan) Silence is Violence…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.