The Swiss voice in the world since 1935

Proponen en foro de la SIP la creación de una red social pública contra la desinformación

Miami (EE.UU.), 24 abr (EFE).- Un panel de expertos durante la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) planteó este jueves la necesidad de crear una red social de interés público como alternativa frente al poder concentrado de las grandes plataformas tecnológicas y la creciente amenaza de la desinformación.

La abogada colombiana Catalina Botero y el representante del Grupo Clarín de Argentina, Martín Etchevers, participaron en la inauguración del foro virtual.

Etchevers advirtió que uno de los fenómenos que más preocupan, no solo como industria, sino como profesión, es la proliferación de desinformación utilizando algoritmos y cámaras de eco, en referencias a personas que solo están expuestas a opiniones, ideas y contenidos que refuerzan sus propias creencias, excluyendo visiones contrarias o diferentes.

Al respecto, afirmó que esas burbujas hacen que los hechos pasen a un segundo plano y proliferen las noticias falsas.

Botero, ex relatora especial para la libertad de expresión de la CIDH y ex copresidenta del Consejo de Supervisión de Meta, respondió que las nuevas formas de comunicación política que representaron en un momento de gran optimismo digital una esperanza de mayor pluralismo, en democracias frágiles son una enorme amenaza.

Asimismo, señaló tres factores centrales: el poder excesivo y opaco de las plataformas, las campañas de desinformación diseñadas con inteligencia artificial y bots (cuentas automatizadas que publican, comparten, comentan o interactúan con contenido de forma masiva), y las cámaras de eco que fragmentan el espacio público.

Hay un control excesivo sin supervisión, sin transparencia, y al servicio de intereses que no son necesariamente democráticos, sostuvo.

Igualmente, matizó que el problema de la desinformación es «la escala y a la velocidad la cual se produce».

Botero explicó que estas campañas no son personas mintiendo, son estrategias de desinformación que se sirven de algoritmos que amplifican, de máquinas que reproducen, de personas o grupos de personas que ayudan a distribuir eficientemente ese mensaje.

Además, subrayó que debería existir una plataforma pública, tal vez global, regional, que no pudiera ser controlada por los Estados.

Ambos coincidieron en que la prensa profesional sigue siendo el principal antídoto contra este panorama.

La prensa seria, profesional, que investiga las noticias de interés público, está enormemente debilitada, alertó Botero.

El panel concluyó con un llamado a repensar el ecosistema digital y a exigir mayor transparencia y regulación a las plataformas, pero también a fortalecer los medios y su rol esencial en la democracia. EFE

ims/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR