The Swiss voice in the world since 1935

España abierta al mundo; armas de EE.UU. a México; e incertidumbre sobre Uribe

España necesita hasta 250.000 migrantes al año; el tráfico de armas de EE.UU. a México y el futuro político incierto de Uribe.
España necesita hasta 250.000 migrantes al año; el tráfico de armas de EE.UU. a México y el futuro político incierto de Uribe. Keystone y SWI swissinfo.ch

Este es el repaso semanal del 2 al 9 de agosto a la prensa suiza sobre noticias económicas y acontecimientos políticos relacionados con el mundo hispanohablante.

España: El país ibérico sigue una política migratoria opuesta a la estadounidense, fomentada por la necesidad de mano de obra debido a la baja natalidad, el envejecimiento y el crecimiento económico.

México: El tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México fortalece a los cárteles de droga y alimenta tensiones diplomáticas y comerciales entre ambos países.

Colombia: Con doce años de arresto domiciliario y ocho años sin poder ocupar cargos públicos, Álvaro Uribe enfrenta un declive institucional pero también revive su protagonismo como figura polarizadora.

Si aún no se ha suscrito para recibir el repaso de prensa semanal, puede hacerlo aquí.

De Florida a Zaragoza: un nicaragüense huye de la presión migratoria en EE. UU.

Persona migrante trabajando en un hospital.
Persona migrante trabajando en un hospital. Keystone / Gaetan Bally

España ha estado, por diversas razones, bastante presente en la prensa suiza esta semana. Noticias como la construcción de un toro gigante de 300 metros han llamado la curiosidad de los medios. También las diferencias entre las políticas de acogida de personas migrantes de Estados Unidos y España son destacables. En este caso incluso con historias personales que ilustran el impacto de esas decisiones.

«España necesita hasta 250.000 migrantes al año para mantener el Estado del bienestar».

SRF

En concreto, un artículo de SRF relata la historia de Manuel, un nicaragüense que llegó legalmente a Estados Unidos a principios de 2024 por razones humanitarias y con permiso de trabajo válido hasta 2026. Sin embargo, las autoridades le retiraron la residencia en junio, en un contexto de controles y detenciones por parte de la policía migratoria. Tras presenciar cómo amigos eran arrestados por su apariencia latina, decidió abandonar Florida y volar a Madrid para evitar riesgos, incluida la posible afectación a sus hijos, ciudadanos estadounidenses por nacimiento, derecho que el presidente Trump quiere eliminar. Su testimonio se ofrece bajo anonimato por temor a represalias tanto en Nicaragua como en EE.UU., en caso de su eventual retorno.

En España, Manuel planea instalarse en Zaragoza junto a familiares que ya tienen trabajo y residencia legal. El reportaje subraya que el país ibérico sigue una política migratoria opuesta a la estadounidense, fomentada por la necesidad de mano de obra debido a la baja natalidad, el envejecimiento y el crecimiento económico. La ministra de Migraciones calcula que se precisan hasta 250.000 migrantes al año para sostener el estado del bienestar, y desde 2021 han llegado medio millón de personas anualmente. Además, se han facilitado visados para trabajo y estudios y se prevé legalizar a medio millón de personas por año hasta 2027. Para muchos latinoamericanos, este contexto supone una oportunidad, y Manuel espera lograr en España una vida estable y legal que, según él, ahora mismo no podría tener ni en Nicaragua ni en Estados Unidos. (Fuente: SRF en alemánEnlace externo)

El flujo de armas desde EE.UU. fortalece a los cárteles mexicanos y complica las relaciones bilaterales

Las guardias nacionales patrullan las calles en Culiacán, Estado de Sinaloa, México.
Las guardias nacionales patrullan las calles en Culiacán, estado de Sinaloa, México. Copyright 2024 The Associated Press. All Rights Reserved.

Me ha llamado la atención el análisis publicado por el prestigio medio privado NZZ sobre el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México y su papel en el fortalecimiento de los cárteles, así como las tensiones diplomáticas y comerciales que esta situación genera.

«La responsabilidad de controlar el flujo de armas hacia México y detener a quienes participan en el narcotráfico recae en Estados Unidos».

NZZ

Este artículo del NZZ relata el fallido operativo de 2015 en el que el ejército mexicano intentó capturar a “El Mencho” y terminó con la caída de un helicóptero y la muerte de nueve agentes. Diez años después, el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) sigue prófugo, al mando de una organización de hasta 30.000 hombres armados con material de última generación, gran parte procedente de Estados Unidos. El texto detalla cómo un fusil, usado en aquel enfrentamiento, fue rastreado hasta una tienda en Oregón, revelando una cadena de compra y contrabando que alimenta la violencia en México y en toda la región. Estudios citados apuntan a que la liberalidad en el acceso a armas en EE.UU. influye directamente en las tasas de homicidios en México, con millones de armas ilegales circulando en el país.

La pieza analiza también la dimensión política y económica del problema. El presidente Donald Trump ha catalogado al CJNG como organización terrorista y amenazado con aranceles del 30 % a las exportaciones mexicanas si no se frena el flujo de drogas y violencia hacia el norte. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que inició una ofensiva militar contra los cárteles, replica que EE. UU. debe actuar en su propio territorio, desde la lucha contra la adicción hasta el control de exportaciones de armas. Aunque existen iniciativas estadounidenses para restringir la venta de armamento de alto calibre, la poderosa industria armamentística y la legislación vigente dificultan cambios sustanciales. México ya fracasó en junio de 2025 en una demanda multimillonaria contra fabricantes estadounidenses, lo que deja pocas vías legales para frenar un comercio que sigue alimentando el poder de los cárteles. (Fuente: NZZ en alemánEnlace externo)

La condena a Uribe reconfigura la política colombiana y agita viejas heridas

Protesta en apoyo a Uribe.
Protesta en apoyo a Uribe. Keystone

La histórica condena contra Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, por manipulación de testigos no solo marca un precedente judicial, sino que está reconfigurando el panorama político del país. Con doce años de arresto domiciliario y ocho años sin poder ocupar cargos públicos, Uribe enfrenta un declive institucional pero también revive su protagonismo como figura polarizadora.

«El fallo trae a Uribe de nuevo al centro del debate político, justo cuando su partido enfrenta una crisis por la pérdida de influencia y amenazas a sus líderes».

NZZ

El proceso, considerado el “juicio del siglo” en Colombia, ha abierto una fractura aún mayor en la sociedad y en las fuerzas políticas. Por un lado, su partido Centro Democrático, de derecha conservadora, enfrenta una posible pérdida de poder, agravada por recientes ataques contra sus candidatos presidenciales. Por otro, Uribe se posiciona como víctima política, convocando protestas y denunciando persecución judicial.

La condena también reaviva el debate sobre su legado: mientras algunos lo ven como un pacificador que logró controlar territorios y reducir el narcotráfico, otros lo responsabilizan por graves violaciones a los derechos humanos, como los “falsos positivos”, y por el espionaje a opositores durante su mandato. (Fuente: NZZ en alemánEnlace externo)

Le recomendamos la lectura de los siguientes artículos de nuestra producción:

Mostrar más
El "Día de la Liberación", el presidente de EE.UU. Donald Trump anunció aranceles del 31% para los productos suizos. Ahora, el 39% ha entrado en vigor.

Mostrar más

Diplomacia suiza

Cómo Trump maniobra para acercar a Suiza a la Unión Europea

Este contenido fue publicado en Los aranceles estadounidenses han causado conmoción en Suiza. Han dado un espaldarazo a las voces partidarias de estrechar los lazos con la Unión Europea.

leer más Cómo Trump maniobra para acercar a Suiza a la Unión Europea
Mostrar más
Mostrar más

Me gustaría saber qué piensa sobre el repaso de prensa y si tiene alguna sugerencia. Para ello puede contestar a las preguntas aquíEnlace externo

Y si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch 

Le enviaré el próximo repaso a la prensa suiza el 9 de agosto. Puede suscribirse aquí para recibir el repaso semanal en su correo electrónico. ¡Mientras tanto, disfrute de nuestro contenido!

Revisado por Patricia Islas

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR