The Swiss voice in the world since 1935

El cambio climático y las guerras reavivan el interés por la energía nuclear 

nuclear
La central nuclear de Gösgen, en el cantón de Solothurn, es una de las tres centrales nucleares suizas que sigue en funcionamiento. Keystone / Gaetan Bally

El desastre de Fukushima hizo que varios países, entre ellos Suiza, abandonaran la energía nuclear. La necesidad de garantizar la seguridad energética y el calentamiento climático están devolviendo la energía atómica a la agenda de algunos gobiernos.

El accidente en 2011 de la central nuclear de Fukushima, en Japón, ha sido uno de los más graves de la historia. La catástrofe liberó grandes cantidades de radiación y obligó a evacuar a más de 150 000 personas.  

También supuso un punto de inflexión en la política energética de algunos países en respuesta a las reacciones de la opinión pública y a la reevaluación de la seguridad de las instalaciones existentes.

Suiza y Alemania decidieron abandonar la energía nuclear progresivamente. Otros países, entre ellos Bélgica y Taiwán, reafirmaron su intención de cerrar las centrales nucleares.

Ahora, casi quince años después del accidente de Fukushima, la energía nuclear vuelve a estar en auge. Se están construyendo nuevas centrales en el mundo y varios gobiernos —incluido el japonés— tienen la intención de relanzar sus programas de producción de energía atómica.

nuclear
Reactores dañados en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi, 20 de marzo de 2011. keystone

¿Por qué algunos países reconsideran la opción nuclear? 

Las crisis geopolíticas internacionales, desde la guerra en Ucrania hasta los conflictos en Oriente Medio, están poniendo en tela de juicio la seguridad del suministro energético. Los países que importan petróleo y gas ya no pueden contar con sus proveedores históricos y buscan alternativas. La Comisión Europea, por ejemplo, pretende prohibir antes de finales de 2027 que la UE importe gas ruso.

Para el suministro energético también es un reto que el consumo de electricidad aumente. Los vehículos eléctricos, las bombas de calor y los centros de datos necesitan grandes cantidades de electricidad que las fuentes renovables no siempre pueden suministrar de forma fiable.

Y luego está el cambio climático. Si se compara con los combustibles fósiles, la energía nuclear genera pocas emisiones de CO2. La Agencia Internacional de la Energía considera que la energía nuclear es un elemento clave para la descarbonización globalEnlace externo.

La Academia Suiza de Ciencias (SCNAT) en un reciente informeEnlace externo destaca las ventajas de la energía nuclear: el átomo proporciona electricidad con bajas emisiones de CO2, requiere poco espacio y pocos materiales por cada kilovatio hora producido y genera energía con independencia de las condiciones meteorológicas. 

>> Afirmar que la energía nuclear es una fuente de energía limpia es erróneo, según algunos investigadores: 

Mostrar más
Nuclear

Mostrar más

Reducción de emisiones

Pese a su riesgo, Suiza sopesa volver a la energía nuclear

Este contenido fue publicado en Suiza vuelve a poner sobre la mesa la energía nuclear como parte de su estrategia climática. Sin embargo, esta fuente de energía conlleva algunos riesgos poco valorados, según algunas voces críticas.

leer más Pese a su riesgo, Suiza sopesa volver a la energía nuclear

¿Qué países tienen centrales nucleares? 

Uno de cada seis países —32 en total— producen parte de su electricidad con energía atómica. La Asociación Mundial de Energía Nuclear (WNA, por sus siglas en inglés) cifra en 439 los reactores que hay en funcionamiento en el mundo, según sus estadísticasEnlace externo más recientes (de junio de 2025).

Casi la mitad de los reactores están en Estados Unidos, Francia y China. Países que también son los principales productores de energía nuclear. A nivel mundial, la energía atómica proporciona alrededor del 9 % de la electricidadEnlace externo.

Contenido externo

En Suiza hay tres centrales nucleares en funcionamiento y un total de cuatro reactores (Beznau I y II, Gösgen y Leibstadt). En 2024 generaron 23 teravatios hora de electricidad, lo que equivale al 28 % de la producción eléctrica nacional.

Centrales
SWI swissinfo.ch

¿Qué países construyen nuevas centrales nucleares? 

La WNA informa de que 24 países tienen previstos nuevos reactores nucleares o ya los están construyendo. Solo en China, 76 nuevas centrales entrarán en funcionamiento en los próximos 15 años. Países como Egipto, Turquía y Bangladés están construyendo sus primeras centrales nucleares.

En el marco de sus esfuerzos por alcanzar la neutralidad climática, una treintena de países —entre ellos, Estados Unidos, el Reino Unido y Francia— para 2050 quieren triplicar su capacidad de producción de energía nuclearEnlace externo. Incluso países en desarrollo de Asia y África —como Ruanda y Nigeria— están considerando la opción nuclear para diversificar y aumentar su producción de electricidad.

Contenido externo

Los ambiciosos objetivos climáticos de la Unión Europea (UE) han llevado a países como Bélgica e Italia —que a finales de los años 80 ya había cerrado sus centrales— a revisar su anterior oposición a la energía nuclear. En mayo, Bélgica oficialmente canceló su plan de abandonar la energía nuclear. 

Alemania desactivó sus últimos reactores en 2023, pero el nuevo Gobierno podría reconsiderar volver a la energía atómica. Dinamarca quiere analizar los posibles beneficios de las nuevas tecnologías nucleares y está evaluando la posibilidad de derogar la prohibición que está en vigor desde hace 40 años.

Para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones, y a pesar del incidente de Fukushima, Japón ha decidido volver a confiar en la energía nuclearEnlace externo. La energía nuclear también podría volver a Taiwán a pesar de que el país acaba de completar su eliminación gradual —que inició en 2016—. El 23 de agosto se celebrará un referéndum nacional sobre la reactivación del reactor de la central taiwanesa de Maanshan, apagado el pasado mes de mayo.

¿Las nuevas centrales nucleares son más seguras que la de Fukushima? 

Las centrales que se están construyendo en el mundo son de tercera generaciónEnlace externo y entre 10 y 100 veces más seguras que las existentes, que son principalmente de segunda generación, según la SCNAT. Estas centrales pueden enfriarse automáticamente sin necesidad de suministro eléctrico externo. La fusión del núcleo en Fukushima se debió al fallo de los sistemas de refrigeración.  

Los reactores de cuarta generaciónEnlace externo pueden utilizar combustibles alternativos, como el torio o los residuos de antiguas centrales. La refrigeración ya no se realiza con agua, sino con gases o metales líquidos. Estos reactores, aunque son prometedores, todavía están en fase de prototipo y sigue habiendo «grandes incertidumbres en términos de tecnología y rentabilidad», destaca la SCNAT.

Pero no solo hay que tener en cuenta el aspecto técnico. Algunos expertosEnlace externo subrayan la importancia de desarrollar una cultura de la seguridad sólida y que los países y sus organismos reguladores independientes colaboren de manera más estrecha. 

¿Construirá Suiza una nueva central nuclear? 

Pocas semanas después del suceso de Fukushima, el Gobierno suizo elaboró la Estrategia Energética Nacional 2050, que prevé que las centrales nucleares existentes se cierren gradualmente y prohibe que se construyan nuevas. En 2017 el electorado aceptó en las urnas la nueva política energética.

El debate sobre la energía atómica, sin embargo, también se ha reavivado en Suiza. En el marco de su contraproyecto a la iniciativa popular «Stop Blackout», que pide que se autorice cualquier producción de electricidad respetuosa con el clima, el Gobierno pretende revisar la ley sobre la energía nuclear y dejar la puerta abierta a nuevas centrales nucleares, en caso de que las renovables no sean suficientes para cubrir las necesidades eléctricas nacionales.

«Espero que de la ley federal sobre energía nuclear se elimine la prohibición de la energía atómica», declaró recientemente el consejero federal Albert Rösti.

«Espero que de la ley federal sobre energía nuclear se elimine la prohibición de la energía atómica»

Albert Rösti, consejero federal

La energía nuclear podría ser una opción para que, en un futuro con cero emisiones, se alcance la seguridad energética, tal y como señala el Centro de Ciencias Energéticas del Instituto de Tecnología Federal de Zúrich (ETH) en un informeEnlace externo de 2023. No obstante, los plazos y costes para construir nuevas centrales en Suiza son inciertos.

Construir una nueva central nuclear requeriría al menos ocho años, según la SCNAT. Sirvan como ejemplo estos datos: hicieron falta más de 16 años para construir la central de Olkiluoto, inaugurada en 2023, en Finlandia, y nueve años son los que necesitó la empresa francesa Electricité de France para construir los dos reactores de la central de Taishan, en China.

La SCNAT, por su parte, subraya que antes de construirla hará falta un largo proceso político. En una democracia semidirecta como la suiza, donde el pueblo suele tener la última palabra, el proyecto podría fracasar en varios momentos. Sin contar las probables oposiciones contra el permiso de construcción.  

«Cada decisión irá acompañada de incertidumbres a todos los niveles: político, económico y técnico», reconoce Jochen Markard del Instituto de Tecnología Federal de Zúrich (ETH) y de la Escuela Universitaria Profesional de Ciencias Aplicadas de Zúrich (ZHAW).

Habrá que esperar como mínimo a 2050 para que una nueva central se conecte a la red eléctrica suiza, según la SCNAT.

Mostrar más

Debate
moderado por Luigi Jorio

Más residuos radioactivos, pero menos emisiones de CO2: ¿es la energía nuclear una fuente imprescindible?

Del articulo ¿Es posible un futuro sin energía nuclear?

27 Comentarios
Ver la discusión

Editado por Gabe Bullard. Adaptado del italiano por Lupe Calvo / CW.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR