
‘El agente secreto’ de Mendonça luce en Morelia con su equilibrio entre amor y violencia
Ana Báez y David Álvarez
Morelia (México), 12 oct (EFE).- Para el director Kleber Mendonça Filho abordar la tempestad desde una mirada “oscura” y “con finales apocalípticos” no es interesante, ni siquiera cuando se trata de la dictadura militar que atravesó a Brasil, especialmente en 1977, época en la que ambienta ‘El agente secreto’, la película elegida para representar a Brasil en los Premios Óscar e inauguró el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Después de que su largometraje, situado en Recife (Brasil), levantara el telón del certamen más importante de México, en la ciudad de Morelia (occidente), Mendonça Filho afirma a EFE que no le gusta el cine que solo quiere mostrar “la crueldad del mundo”, porque para el ganador del premio a Mejor Dirección en Cannes la vida tiene una “lógica” que se maneja con un delicado equilibrio entre el amor y la violencia.
“Es una película muy violenta y muy llena de amor”, explica el cineasta, al referirse a los contrastes de un periodo que califica como “estúpido” y de “democracia rota”, moldeado por la dictadura. También destaca la belleza cotidiana de las personas que vivían dentro de esos sistemas: una sociedad que, según dice, “tomaba helado y tenía mucho sexo”.
“Este equilibrio para mí es la buena literatura, las mejores historias, libros, películas y canciones”, confiesa.
Sin saber muy bien qué tipo de talento tiene como “contador de historias, cineasta o guionista”, el hijo de la historiadora Joselice Jucá logra en una cinta de suspense ese balance entre el amor y la violencia a partir de la mirada de Marcelo, interpretado Wagner Moura, uno de los actores más conocidos de Brasil y también ganador a Mejor actor en Cannes.
Marcelo, (de verdadero nombre Armando), es un profesor que busca regresar por su hijo a Recife, luego de haber huido de una red mafiosa germinada bajo los intereses de la empresa energética brasileña, Petrobras, en el periodo dictatorial del militar Ernesto Geisel (1974-1979).
A este contexto -dinamitado por la corrupción, la violencia y la sangre- lo acompaña el refugio, el amor y el cine, pues es en una sala de proyección cinematográfica donde Marcelo encuentra su guarida para revelar de la persecución a muerte que recibe por parte de los sicarios de la compañía.
Con esa mirada puesta en el pasado, heredada de su madre y reflejada en otras de sus películas como ‘Retratos fantasmas’ (2023), el cineasta, condecorado con la Medalla de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reflexiona sobre las tragedias actuales al vincular la historia de Marcelo con el Brasil actual, a través de la figura de su hijo y de una historiadora.
Filtración de la “mentira”
Sobre ese Brasil del presente siglo, Mendonça Filho sentencia que en ese período -encabezado por el Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023) y quien recibió una condena de 27 años y 3 meses de cárcel por atentar contra el orden democrático- se recibían acusaciones “absolutamente absurdas, totalmente ficticias y estúpidas”.
Además, advirtió que este fenómeno de la “mentira” es un problema de “todos los países: México, Francia, Canadá, Brasil, Argentina”, y precisó que Estados Unidos, gobernado por el presidente Donald Trump, es la nación que más se enfrenta a esa “lucha constante entre la realidad, la verdad y una ficción”, fabricada por las “fake news”.
En ese sentido, destacó que las democracias que tiene México y Brasil, ahora presidido por Luiz Inácio Lula da Silva desde 2023, deben demostrar que en democracia se pueden afrontar los problemas de siempre.
‘El agente secreto’ se consolidó como la película inaugural de la edición número 23 del FICM, espacio donde se proyectó tras haber visitado los grandes festivales del mundo, entre ellos Cannes y el Festival de San Sebastián. EFE
abz-dac/afs/eav
(foto) (video)