
Ajuste fiscal e inflación en desaceleración: claves del Presupuesto 2026 de Argentina
Buenos Aires, 16 sep (EFE).- El Gobierno del ultraliberal Javier Milei remitió este lunes al Parlamento el proyecto de ley del Presupuesto 2026, que prevé mantener el ajuste fiscal en Argentina.
Estas son las principales proyecciones de las variables económicas incluidas en la iniciativa:
1. Continuidad del superávit fiscal
El proyecto de Presupuesto prevé que Argentina alcanzará en 2026 un superávit fiscal primario del sector público nacional equivalente al 1,5 % del producto interior bruto (PIB), desde un saldo positivo proyectado para 2025 del 1,5 % del PIB y un superávit del 1,8 % en 2024.
La previsión del resultado fiscal primario, que no incluye el pago de deudas, está por debajo de la meta del 2,2 % del PIB para 2026 incluida en el acuerdo de facilidades extendidas firmado en abril pasado con el Fondo Monetario Internacional.
La iniciativa girada al Congreso también prevé que el resultado financiero sea de un superávit equivalente al 0,3 % del PIB el próximo año, tal como el saldo proyectado para este 2025.
El proyecto de Presupuesto prevé que los gastos de la Administración pública nacional crecerán el próximo año un 20,6 %, mientras que los recursos lo harán en un 20,8 %.
2. Menor crecimiento económico
El Presupuesto 2026 proyecta para el año próximo un crecimiento del PIB del 5 %, por debajo de la expansión del 5,4 % que el Gobierno espera lograr en 2025.
El pronóstico de crecimiento para 2026 está por encima de las proyecciones de los economistas privados que cada mes consulta el Banco Central, que calculan que la economía argentina crecerá el año próximo un 3,2 %.
En 2024, la economía argentina cayó 1,3 %, afectada por el severo ajuste aplicado por Milei desde finales de 2023.
Según el proyecto, el próximo año el consumo privado crecerá 4,9 %, mientras que el consumo público sólo avanzará 1,2 %; las inversiones aumentarán 9,4 %; y las importaciones se incrementarán a una tasa del 11,1 % anual, por encima de las exportaciones, que crecerán 10,6 %.
La balanza comercial arrojará un déficit de 5.751 millones de dólares, desde un saldo negativo de 2.447 millones en 2025.
3. Inflación en desaceleración
La iniciativa prevé que la inflación acumulará en 2026 un alza del 10,1 %, por debajo del 24,5 % proyectado por el Gobierno para 2025 y muy lejos del salto del 117,8 % registrado en 2024.
La previsión está en línea con el rango de 7-12 % de inflación anual incluido en el acuerdo con el FMI, aunque por debajo del 17,7 % pronosticado por consultores privados para 2026.
4. Moderación en el tipo de cambio
El tipo de cambio incluido en el Presupuesto es de 1.325 pesos por cada dólar estadounidense para finales de este año y de 1.423 pesos por unidad para finales de 2026, en ambos casos por debajo de la cotización actual.
Esta proyección difiere de la de los expertos consultados por el Banco Central, que esperan para finales de 2026 una cotización del dólar de 1.665 pesos por unidad.
En medio de renovadas tensiones cambiarias, el precio de la divisa estadounidense cerró este lunes a 1.465 pesos por unidad para la venta al público en el mercado oficial. EFE
nk/smo/lar