The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Historias principales
Swiss democracy
Historias principales
Newsletters
Historias principales

Bloqueo parcial en algunas carreteras de Ecuador en segundo día de paro nacional indígena

Quito, 23 sep (EFE).- La segunda jornada de movilizaciones por el paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), registró en la mañana de este martes cortes parciales en carreteras de las provincias andinas de Imbabura, Pichincha y la tropical de Los Ríos, según reportó el servicio Integrado de emergencias ECU 911.

En la provincia de Imbabura, una de las más afectadas, se produjeron bloqueos en las vías que conectan las localidades de Natabuela y San Roque, Otavalo y Atuntaqui, y Otavalo y Cajas.

Por su parte, en la provincia de Pichincha, -cuya capital es Quito- se identificaron interrupciones de tránsito en Tabacundo, Santa María del Milán, Otón y Cayambe. En pocos kilómetros de esta última, troncos colocados sobre la carretera impidieron el paso, generando inconvenientes entre conductores de camiones de carga.

Además, en la provincia costera de Los Ríos, los manifestantes quemaron neumáticos en la carretera que une Babahoyo y Montalvo, impidiendo el paso de vehículos durante unas horas.

Este lunes, la ciudad de Otavalo (Imbabura) fue escenario de graves altercados, cuando alrededor de un millar de manifestantes atacó un cuartel policial, dejando dos agentes heridos, daños en las instalaciones de la Policía Judicial y en las viviendas de los servidores policiales, además de vehículos policiales y civiles incendiados.

El Gobierno catalogó estos hechos los actos como “terroristas”.

El primer día de protestas dejó un total de 47 detenidos, según confirmó la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, entre ellos dos extranjeros, presuntos integrantes del grupo Tren de Aragua, originario de Venezuela, y al que el Gobierno de Daniel Noboa, cataloga como «terroristas».

Manifestaciones contra el alza del diésel

Las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel y otros reclamos, convocadas por la Conaie, la organización social más grande del país, comenzaron este lunes en varias localidades andinas del país, con mayor intensidad en las provincias de Imbabura y de Cotopaxi, a cuya capital, Latacunga, Noboa trasladó de manera temporal la sede del Ejecutivo.

La alta presencial militar en Latacunga impidió que la marcha indígena se tome la ciudad, tal como había anticipado el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una de las filiales más activas y fuertes de la Conaie, que buscaba sacar al presidente Noboa de la localidad.

A Imbabura, el Gobierno mandó «refuerzos para controlar la situación», según dijo el ministro del Interior, John Reimberg.

El Ejecutivo, que espera liberar 1.100 millones de dólares anuales con la eliminación del subsidio al diésel, señaló que ese dinero se destinará a proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, desde el movimiento indígena exigen que se derogue esa medida, al considerar que el alza del precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), encarecerá la vida de los ciudadanos.

Los indígenas ya lideraron en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el Gobierno del presidente Noboa dijo que no iba a negociar la eliminación del subsidio y advirtió que quienes «incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley». EFE

af/sm/enb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR