Perspectivas suizas en 10 idiomas

Bruselas celebra el repunte de la economía europea pero avisa de los riesgos geopolíticos

Bruselas, 13 may (EFE).- La Comisión Europea celebró este lunes el repunte “muy moderado” de la economía en la zona euro en un entorno de bajada de la inflación, pero advirtió al mismo tiempo de los “riesgos a la baja” que supone el entorno geopolítico actual, en especial las guerras de Ucrania y Gaza. El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, trasladaron este mensaje antes de participar en la reunión de ministros de Finanzas de la moneda común (Eurogrupo) dos días antes de presentar una nueva actualización de sus previsiones macroeconómicas. “La aceleración de la actividad económica que esperábamos en invierno se está materializando ‘de facto’ y esta aceleración, que es muy moderada, tiene lugar en un entorno en que la inflación está bajando”, explicó el italiano a los medios. Según la estimación preliminar de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, el PIB de la eurozona se expandió un 0,3 % en los tres primeros meses del año, dejando atrás dos trimestres consecutivos con una tasa negativa del 0,1%, que supusieron una leve recesión técnica. Gentiloni augura, en consecuencia, un aumento del consumo privado, gracias también a la solidez del mercado laboral, pero instó a no olvidar la “incertidumbre” que supone el hecho de tener “dos guerras en marcha cerca de las fronteras” europeas. “Eso influye en las perspectivas”, advirtió. En una línea similar, Dombrovskis aseguró que los datos de Eurostat “parecen confirmar la tendencia” que Bruselas esperaba para la primera mitad de este año, pero llamó también a la cautela a la luz de la “situación de incertidumbre geopolítica actual”. “Aunque hay un cierto fortalecimiento de la actividad económica, también existen muchos riesgos a la baja”, advirtió el letón. Dombrovskis y Gentiloni evitaron, no obstante, adelantar datos sobre la actualización de la previsiones económicas que prevén presentar este mismo miércoles. En febrero, Bruselas calculó que la economía de la zona euro crecerá un 0,8 % este año tras reducir en tres décimas su cálculo anterior por el frenazo de la actividad en Alemania. La economía germana recobró cierto dinamismo en el primer trimestre de este año, con un alza del 0,2 % que rompió con tres periodos en negativo, pero el titular de Finanzas, Christian Lindner, subrayó que la eurozona y “especialmente” su país no pueden estar “satisfechos”. “No podemos estar satisfechos, especialmente Alemania no puede estar satisfecha. Por eso, domésticamente estamos negociando reformas estructurales”, defendió, para después criticar que la UE “ha perdido el tiempo” durante cinco años aprobando normas que “en algunos casos han dañado la competitividad” del bloque. Frente a la atonía de la economía alemana, el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, destacó la posición de “fortaleza” de la economía española, cuyo crecimiento en el primer trimestre de 2024 (0,7 %) fue “más del doble del promedio de la eurozona”. En la rueda de prensa posterior a la reunión, el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, recogió el testigo de Lindner y explicó que muchos ministros coincidieron en señalar la “urgencia” de adoptar medidas que permitan acelerar el crecimiento económico. “Todos reconocemos el éxito de las medidas para reducir la inflación, pero muchos ministros hablaron sobre medidas que hay que adoptar para que podamos crecer incluso más rápido en el futuro”, aseguró. Precisamente esta noche los ministros celebrarán una cena para abordar el trabajo para integrar los mercados de capitales europeos, después de que los líderes de los Veintisiete instasen en abril a impulsar un proyecto que consideran fundamental para movilizar más inversión privada con el fin de acometer su transición ecológica o reforzar su defensa. Sobre la mesa está la posibilidad, planteada por Francia, de comenzar esta integración de los mercados financieros solo con aquellos países que deseen sumarse, ante las dificultades para avanzar a Veintisiete. Donohoe reiteró que su preferencia es avanzar con todos los socios, pero reconoció que algunos Estados se han mostrado abiertos a empezar en grupos más pequeños y confió en que si esto ocurre, sirva como “catalizador” para impulsar el proyecto. EFE asa-lpc/cat/rf (foto) (vídeo)

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR