The Swiss voice in the world since 1935

Australia y Canadá aventajan plaza financiera suiza

Keystone

El World Economic Forum (WEF) presentó el Reporte de Desarrollo Financiero 2009, documento que ubica a Suiza en la plaza número 7 de 55, superada también por EEUU, Reino Unido, Singapur y Hong Kong.

La principal fortaleza helvética es la estabilidad de su sistema financiero, y la falta de protección a sus pequeños inversionistas es una de sus debilidades.

En 2009, el sistema financiero de Suiza se posicionó como el séptimo más desarrollado del mundo detrás del de Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Singapur, Hong Kong y Canadá, concluyó el World Economic Forum (WEF) en el Reporte de Desarrollo Financiero 2009.

Desde Ginebra, el organismo internacional promotor del debate económico y político, considera -en la segunda edición publicada de este trabajo- que para conseguir una intermediación financiera sana es necesario conocer a fondo a las instituciones que realizan esta tarea en el mundo.

El trabajo del WEF (08.10) hace el balance del sistema financiero de 55 mercados –desarrollados y emergentes- a poco más de un año de la quiebra Lehman Brothers en EEUU y del rescate del UBS por parte del gobierno suizo.

Tropiezos que en ambos casos fueron provocados por una mala evaluación de riesgos por parte de los bancos, pero también porque la confianza de los clientes en instituciones a la que no conocen a fondo.

Suiza, ¿demasiado lejos?

En el Reporte de Desarrollo Financiero 2009, el WEF ubica a Suiza en la plaza número 7 –la misma que tenía en 2008- mientras EEUU y Reino Unido, países aún más golpeados por la crisis de los subprime (créditos hipotecarios de mala calidad) consiguieron los lugares 1 y 3, respectivamente.

¿Un sinsentido?

Nouriel Robini, autor principal de este trabajo de investigación, explica durante la presentación del mismo que este reporte define como «desarrollo financiero» una suma de factores, políticas y formas de hacer las cosas.

Concretamente, evalúa 120 indicadores técnicos, e incluso políticos, agrupados en «siete pilares». Y la radiografía incluye mercados desarrollados como Suiza, Noruega, Dinamarca, Alemania o España, pero también potencias emergentes como China, México o Perú.

Esencialmente, explica Robini, se analizaron áreas temáticas como el ambiente de negocios de cada sistema financiero; la estabilidad del mismo; la calidad de los servicios bancarios; la situación del sistema financiero no bancario; el comportamiento de otros mercados (cambiario y bursátil); y el acceso de la población y las empresas a la totalidad de estos servicios.

Y la estabilidad financiera es pues un indicador importante, pero no el único. En este rubro, en particular, Suiza se ubicó en el sitio número 2, mientras EEUU y Reino Unido quedan en las plazas 38 y 37, respectivamente, justamente por los episodios financieros que vivieron durante los últimos dos años.

Estabilidad vs transparencia

Suiza sale bien librada en lo general, su calificación global es 4,9 sobre una puntación máxima de 7,0. Un dato que resulta muy abiertamente abstracto si no se pone en contexto.

En una clasificación en donde el 1 correspondió al mercado más destacado en la materia y 55 al menos favorecido, la plaza financiera suiza es puntera en:
Estabilidad financiera (1); solidez de la moneda local (1); sofisticación del mercado financiero (1); capitalización de su mercado de valores (2); marco legal de sus instituciones financieras (2); infraestructura nacional para el desarrollo de negocios (1); riesgo de crisis de su deuda externa (2); liberalización de su mercado de capitales (1); supervisión de las instituciones financieras por parte de autoridades gubernamentales (1); y respecto a los derechos de propiedad (1).

En contrapartida, tiene mucho camino por andar en materias como: protección de los intereses de los accionistas minoritarios de los bancos (25); solidez en la protección a inversionistas y ahorradores (53); transparencia en la divulgación de información financiera (33); ventajas ofrecidas por las aseguradoras a sus clientes (42); fácil acceso al crédito para personas y empresas (30), costos internos de operación de los bancos (43).

Aprender de los errores

En esta crisis, no han sido las economías desarrolladas acostumbradas a ser los eternos «alumnos aventajados» del mundo, las que ofrecieron las lecciones más valiosas.

Kevin Stinberg, director del WEF en Estados Unidos, destaca que mientras EEUU, Reino Unido, Suiza, Alemania o Francia, se cuentan entre los mercados más afectados, otros sistemas financieros -más discretos en la escena mundial- resultaron mejor posicionados como Australia (2), Canadá (6) u Holanda (8).

Sobre Australia, en particular, un sistema financiero del que se habla poco en general, refiere que tiene la ventaja de que su banca es sólida, pero también otras instituciones del sector como los seguros, y es también un sistema eficiente y moderno.

Por otra parte, aborda el desempeño de los países en desarrollo, que en general, sodbrellevaron bien la crisis y salieron bien posicionados en el segundo pilar del reporte -estabilidad financiera- porque aprendieron de experiencias y errores cometidos en el pasado, cita.

En este renglón se inscriben Chile (4), México (14) o Brasil (15).

Por ello, a la luz de las conclusiones del documento, sin importar su tamaño, todas las plazas financieras, Suiza incluida, tienen que revisar qué áreas deben fortalecer.

Ya que, para Klaus Schwab, fundador y Presidente Ejecutivo del WEF, la existencia de un sistema financiero global obliga a cada país a recordar que todas las decisiones que tomen impactarán al sistema financiero global en el futuro, lo que les obliga a ser cautas y oportunas en la toma de decisiones.

Andrea Ornelas, swissinfo.ch

El World Economic Forum (WEF) es una organización no lucrativa basada en Ginebra que reúne a empresarios, políticos, académicos, intelectuales y periodistas, entre otros, para debatir y proponer de forma consensuada caminos para una economía global cada vez más equitativa.

La cita más importante convocada por el WEF se celebra cada año en Davos, canton de Los Grisones, durante última semana de enero. Un encuentro que reúne a unos 2.500 asistentes a un debate multidisciplinario.

El Reporte de Desarrollo Financiero 2009 tomó como fuentes de información datos del Banco Mundial y de la Encuesta de Opinión de Ejecutivos del WEF, entre otros.

El WEF fue fundado en 1971 por Klaus Schwab, académico y economista.

España perdió tres plazas en materia de desarrollo de su sistema financiero. En 2009 se ubicó en el sitio 15, mientras el año pasado se posicionó en el 12.

Los 10 sistemas financieros menos desarrollados del mundo –de un universo de 55 países considerado por el WEF- son: Colombia (46), Kazajstán (47), Indonesia (48), Pakistán (49), Filipinas (50), Argentina (51), Nigeria (52), Ukrania (53), Bangladesh (54) y Venezuela (55).

swissinfo.ch

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR