The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Historias principales
Swiss democracy
Historias principales
Newsletters
Historias principales

Centros de datos en Europa pueden alcanzar en 2030 el nivel de consumo eléctrico de España

Bruselas, 23 sep (EFE).- Los centros de datos absorbieron en 2024 el 3 % de la electricidad generada en la Unión Europea, pero su vertiginosa expansión podría llevarles a alcanzar el consumo de luz de España en 2030, según un estudio publicado este martes por la patronal Eurelectric.

«El número de centros de datos en la Unión Europea y el Reino Unido superó los 1.000 en 2024, con una carga informática total de 9,4 GW, que se espera aumente 2,5 veces para 2030», señala en el informe «Powerbarometer 2025» la plataforma que defiende los intereses de los generadores eléctricos.

En concreto, Eurelectric estima que los centros de datos consumirán «al menos» 150 teravatios-hora (TWh), lo que supone un incremento superior al 170 % desde 2022.

Además, hasta un tercio de esos almacenes digitales tienden a concentrarse en puntos concretos, lo que «significa que la demanda de electricidad se concentra de forma desproporcionada en estas ubicaciones clave, ejerciendo una presión significativa sobre sus redes eléctricas y requiriendo una planificación estratégica para la expansión de capacidad futura», apunta Eurelectric.

Es el caso de Londres, que dispone de 158 centros de datos que suponen el 44 % de total británico; Dublín, donde se han construido 85 centros que suponen el 87 % del total irlandés; París, que cuenta con 86 almacenes que concentran el 35 % de esas infraestructuras en Francia, o Madrid, que cuenta con 49 centros de datos que representan el 38 % del total de España.

Coche eléctrico

El estudio también señala que electrificar todo el parque automovilístico de la Unión Europea ahorraría 100.000 millones de euros al año al bloque comunitario, que gasta unos 400.000 millones anuales en importaciones de combustibles fósiles, aunque ha reducido ligeramente las compras.

«Del mismo modo, instalar bombas de calor en todos los hogares y empresas de Europa podría reducir las importaciones de gas natural en algo más de 40.000 millones de euros», agrega la patronal de las eléctricas.

Eurelectric destaca en su informe que las renovables y la nuclear generaron el 72 % de la electricidad de la UE en lo que va de año, un máximo histórico, mientras que la generación con combustibles fósiles cayó en 2024 en 89 TWh, reduciendo su cuota a un mínimo histórico del 28 %.

En 2024, por primera vez, la solar superó al carbón en la mezcla eléctrica de la UE.

El informe muestra que «la demanda eléctrica se recupera lentamente, con signos tempranos de repunte industrial en países como España, Suecia y Finlandia, aunque Alemania e Italia siguen en una situación frágil.»

En paralelo, los precios mayoristas bajaron en 2024 hasta los 82 euros por megavatio-hora (MWh), el nivel más bajo desde la crisis de precios de 2021 y 2022, cuando llegó a alcanzar un pico de 227 euros/MWh, aunque «persisten la volatilidad y las disparidades regionales».

Otro de los aspectos que destaca el estudio es que «la flexibilidad sigue rezagada» ya que la UE cuenta con «apenas 5,4 GW de baterías a escala de red instaladas, frente a los al menos 60 GW necesarios para 2030».

Eurelectric concluye que «Europa debe acelerar la electrificación e invertir en redes, almacenamiento y flexibilidad, a fin de construir un sistema energético fiable que ofrezca electricidad asequible a todos los consumidores».

«Para abordar la volatilidad del mercado, necesitamos invertir en redes, almacenamiento y flexibilidad. Al mismo tiempo, la débil demanda sigue siendo un obstáculo para las inversiones sostenidas», señaló el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby.

De hecho, agrega la patronal de los generadores, la demanda de electricidad solo creció un 1 % en 2024 y se mantiene aún un 7 % por debajo de los niveles de 2021, lo que «demuestra que la UE sigue recuperándose de la crisis energética».

«Incentivar la electrificación será clave para alcanzar el objetivo del 32 % para 2030 establecido en el Plan de Industria Limpia», añade Eurelectric, que pide a los responsables políticos «que aceleren la electrificación en todos los sectores -transporte, calefacción e industria-, además de establecer señales de inversión eficaces para las soluciones de red y flexibilidad que permitan equilibrar el sistema». EFE

jaf/ahg/rf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR