Navigation

Cita de Alianza mundial para las Montañas, en Perú

Laguna de Langui Layo, Cusco, Perú, a 4.150 metros de altitud. Rosa Amelia Fierro

Unos 150 delegados de los 40 países integrantes de la Alianza se reunirán en el Cusco, el 28 y 29 de octubre, para debatir y buscar soluciones a problemas comunes.

Este contenido fue publicado el 08 septiembre 2004
swissinfo, Rosa Amelia Fierro, Lima

Suiza está entre los auspiciadores del 2º Encuentro de esta importante asociación creada en el año 2002.

Desde el Cáucaso hasta los Andes, pasando por los Alpes, las montañas del planeta albergan a la quinta parte de la población mundial, son la reserva del 80 por ciento del agua dulce que existe sobre la superficie terrestre y de una gran diversidad biológica y cultural. Sin embargo, también son afectadas por los efectos de la pobreza y el cambio climático.

Con el objetivo de enfocar desde una perspectiva global los problemas y el potencial, las necesidades e intereses comunes de estas regiones, el gobierno de Suiza, la FAO y el PNUMA fundaron la Alianza para las Montañas.

La primera reunión mundial de esta asociación fue en Merano, Italia, en el año 2002, y la segunda se realizará el 28 y 29 de octubre próximo en Cusco, Perú.

Apoyo decisivo

El aporte financiero del gobierno de Suiza (unos 150.000 francos) ha sido decisivo para concretar la realización del Segundo Encuentro de la Alianza para las Montañas, señalaron Hugo Li Pun, director general adjunto del Centro Internacional de la Papa (CIP), y Miguel Palomino, encargado del área de Desarrollo Sostenible de la Cancillería del Perú, dos instituciones involucradas en la organización del certamen.

Como en otros países de montañas, en el Perú es motivo de preocupación la reducción de los glaciares, la conservación del agua, de los suelos y de la biodiversidad.

Se calcula que una gran parte de los 845 millones de personas que sufren desnutrición crónica viven las zonas montañosas del mundo. Perú también muestra ese cuadro, porque los pobladores más pobres están en las montañas.

Ante tal panorama, es prioritario reducir la pobreza y proteger los ecosistemas, dos metas de la Alianza que coinciden con las del CIP.

“Tratamos de cumplir estos objetivos mediante la investigación, y para ello recibimos apoyo suizo a través de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE, tanto para nuestro presupuesto básico, para proyectos de largo alcance, como para otros más inmediatos”, precisó Li Pun.

Valor añadido

Entre estos últimos mencionó la conservación de raíces y tubérculos andinos. “Hemos rescatado el conocimiento ancestral sobre estos productos, los hemos procesado y así les hemos añadido valor. Queremos desarrollar sistemas de producción agropecuaria sostenibles”.

Como ejemplo exitoso, Li Pun citó a la maca, un tubérculo que a fines de los 80 se encontraba en vías de extinción. Hoy existen 3.000 hectáreas cultivadas de este producto, cotizado como suplemento nutritivo.

Por cierto- y de ello también está convencido Li Pun-, estas metas no se pueden lograr sin la plena participación de las comunidades campesinas. “La mejor forma de proteger la biodiversidad es conocerla, darle valor agregado y, sobre todo, trabajar con la población para que explote mejor sus propios recursos”.

Carencias y riquezas

En las montañas arrecia la pobreza material, pero allí también se encuentra a menudo gran riqueza cultural, aspecto que no es ignorado. Por eso, cuando la Alianza acordó en Merano realizar su segunda reunión en un país en desarrollo, eligió al Perú por consenso.

Cusco se ubica en una zona montañosa y fue capital del Imperio Incaico, tiene una enorme patrimonio cultural y enfrenta los mismos desafíos de otras ciudades en cuanto a reducir la pobreza y mejorar las condiciones ambientales.

“En la Cumbre de Johanesburgo fuimos vocero del Grupo de los 77 para el tema de montañas. Antes habíamos realizado reuniones internacionales- en el Cusco el 2001, en Huaraz el 2002 - donde elaboramos documentos que ahora son referentes”, añadió el ministro Palomino.

Expectativas

Durante el encuentro se realizará la Feria de Productos y Servicios de la Montaña Andina Peruana, se mostrarán insumos de la FAO, y en coordinación con el Foro sobre el Desarrollo Sostenible de la Montaña Andina Peruana se presentarán casos específicos de éxitos en el desarrollo sostenible como ordenamiento territorial, manejo de recursos hídricos, productos andinos con valor agregado, entre otros.

Se calcula que a la Conferencia del Cusco asistirán 150 delegados de los 40 países miembros de la Alianza y 300 invitados. El encuentro es financiado, además de los gobiernos de Suiza e Italia, por la FAO e instituciones peruanas que forman parte del Grupo Nacional de Trabajo de Ecosistemas de Montañas.


Datos clave

La Alianza mundial para las Montañas fue creada en 2002 con el fin de mejorar la vida de los pobladores de las montañas y proteger los ecosistemas.

Está integrada por 40 países, entre ellos Suiza, 14 organizaciones intergubernamentales y 48 grupos principales y ONG.

End of insertion

Contexto

En el Perú, los Andes cubren 39 millones de hectáreas, la tercera parte del territorio. En esa superficie viven 7 millones de habitantes, el 30 por ciento de la población del país.

El CIP, encargado de la organización logística del certamen en el Cusco, es parte del Grupo Nacional de Trabajo sobre Ecosistemas de Montañas.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.