Perspectivas suizas en 10 idiomas

Díaz-Canel cree que el sector privado cubano “no va a ser enemigo de la revolución”

La Habana, 15 may (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró este miércoles que el incipiente sector privado, surgido en la isla desde 2021, “no va a ser enemigo de la revolución” pese a intentos en este sentido de Estados Unidos.

La afirmación de Díaz-Canel se publicó en una rara y extensa entrevista concedida al intelectual franco-español Ignacio Ramonet y difundida este miércoles en redes sociales y varios medios, entre ellos oficiales cubanos.

“Creo que este sector va a seguir ampliándose, va a seguir formando parte de nuestro entramado de actores económicos, y va a ser un sector que no va a ser enemigo de la revolución”, aseguró sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas.

En la actualidad, en Cuba operan unas 11.000 mipymes, en su inmensa mayoría privadas, que se dedican principalmente a la importación de alimentos y a la gastronomia, la construcción y otros ámbitos básicos.

El presidente cubano indicó que percibe “una enorme contradicción” entre los sectores políticos y económicos en Estados Unidos que abogan por apoyar a las mipymes como “agentes de cambio” y quienes las acusan de ser una mera “fachada” del sistema socialista de la isla.

“Hay una pretensión, que conocemos, muy directa del Gobierno de los Estados Unidos de tratar de convertir a este sector en uno de oposición a la revolución”, indicó.

Díaz-Canel no se refirió a las controversias dentro de su propio país y del oficialismo entre quienes defienden las mipymes por su aportación a la economía nacional en un momento de grave crisis y quienes las acusan de introducir el capitalismo y atizar la inflación.

Agregó, sin embargo, que el Gobierno cubano sigue considerando prioritaria a la empresa estatal socialista, que opera en condiciones de monopolio en sectores clave (telecomunicaciones, turismo, salud) y supone el aporte mayoritario al producto interno bruto (PIB).

Con respecto a la crisis, indicó que el plan de ajuste “se va a desarrollar durante un período prolongado, digamos, hasta el año 2030”. “Habrá que estar ajustando para, en el menor tiempo posible, lograr los equilibrios macroeconómicos que necesita el país”, afirmó.

Entre los principales problemas económicos, Díaz-Canel citó “la inflación”, el “mercado cambiario” y la “tasa de cambio” entre el peso y el dólar, la “política monetaria” y la política fiscal”.

Cuba se encuentra sumida en una grave crisis desde hace cuatro años, evidente en la escasez de básicos (alimentos, medicinas, combustible), la inflación galopante, la dolarización parcial de la economía y los prolongados y frecuentes apagones.

Esto ha generado desesperanza y descontento social, lo que ha causado también algunas protestas -no mayoritarias, pero insuales- y una oleada migratoria sin precedentes.

La pandemia de la covid-19, el endurecimiento de las sanciones de EE.UU. bajo la presidencia de Donald Trump (2017-2021) y los errores en políticas económicas y monetarias nacionales han agravado carencias estructurales de la economía cubana.

Ramonet, que ha expresado en reiteradas ocasiones su simpatía por el sistema socialista de la isla, realizó una extensa entrevista al expresidente cubano Fidel Castro que acabó convertida en el libro Cien horas con Fidel. EFE

jpm/gbf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR