Perspectivas suizas en 10 idiomas

Decenas de tunecinos muestran su apoyo a Said tras semana de protestas por “represión”

Túnez, 19 may (EFE).- Decenas de tunecinos respondieron este domingo a la convocatoria de apoyo al presidente, Kais Said, después de una semana de protestas contra la deriva autoritaria del jefe del Estado por otra ola de detenciones de abogados, periodistas y miembros de la sociedad civil.

“No a la injerencia extranjera en los asuntos internos. Túnez es un Estado independiente y soberano”, se repetía en grandes carteles en el centro de la capital con el rostro del presidente tunecino, que el pasado miércoles ordenó convocar a los embajadores después de que Estados Unidos y países europeos mostraran su preocupación por los arrestos de figuras políticas.

Los simpatizantes del presidente, muchos procedentes de otras regiones, desplegaron hoy una gran bandera de Túnez mientras coreaban consignas de apoyo: “El pueblo quiere a Kais Said”, entonaban.

Las protestas contra Said esta semana fueron lideradas por el Colegio de Abogados que inició una huelga tras el “asalto” el pasado sábado de su sede por agentes encapuchados para detener a una conocida letrada, Sonia Dahmani, por criticar al poder en un programa de televisión.

Cientos de abogados, apoyados por organizaciones de la sociedad civil, protestaron este jueves frente al Palacio de Justicia de la capital para denunciar las detenciones, “el Estado policial” y la influencia en la Judicatura por parte del Ejecutivo.

El mismo día de la detención de Dahmani, dos periodistas fueron detenidos, Mourad Zeghidi y Borhen Bsaies, por declaraciones en medios de comunicación y que se encuentran en prisión preventiva a la espera del juicio previsto el próximo 22 de mayo.

La semana previa, las autoridades realizaron registros en al menos una decena de organizaciones relacionadas con la protección de los migrantes y detuvieron a al menos cinco de sus responsables, acusados de blanqueo de dinero y “asociación de malhechores” con el fin de facilitar la entrada de manera ilegal de personas en el territorio.

La población subsahariana en Túnez vive desde hace más de un año rechazo social y el acoso policial, que comenzó cuando en marzo de 2023 Said dijo que el país afrontaba la llegada de “hordas” de migrantes como parte de un complot para cambiar la identidad “arabo-musulmana” del país.

Como ocurrió el año pasado, a principios de mayo cuatrocientos migrantes fueron expulsados a zonas remotas fronterizas con Argelia y Libia, sin asistencia según el Foro Tunecino de Derechos Económicos y Sociales (FTDES).

El presidente tunecino afirmó haber revisado personalmente un documento que demostraba que más de 20 millones de dinares (5,9 millones de euros) habían sido transferidos por vías extraoficiales a un centro de migrantes en Sfax (centro-este), segunda ciudad en importancia y principal punto de partida de la migración hacia Europa.

Por ello calificó a “ciertas partes”, sin nombrarlas, de “traidores” que tratan de remplazar al Estado.

La Federación Internacional De Derechos Humanos (FIDH) expresó esta semana su “profunda preocupación” por la “ola de represión sin precedentes” que vive Túnez “desde la revolución democrática de 2011”.

Said, elegido democráticamente en 2019, se arrogó plenos poderes en 2021 para “rectificar la transición democrática”, dijo, y desde entonces ha instaurado un nuevo sistema ultrapresidencialista en el que sociedad civil y figuras políticas se sienten cada vez más amenazadas y acusan al presidente de prácticas populistas y autoritarias. EFE

lfp/jam

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR