
ONG suizas exigen que fondos de Montesinos regresen a Perú

El dinero del ex jefe de los servicios secretos peruanos bloqueado en Suiza debe ser restituido a Perú. Las ONG toman así partido en el debate en curso sobre el destino de las sumas del tráfico de droga que se confisquen en territorio helvético.
El pasado 3 de noviembre, las autoridades judiciales helvéticas bloquearon por orden del Gobierno cinco cuentas con cerca de 50 millones de dólares, que Vladimiro Montesinos tiene depositados en bancos internacionales de las ciudades de Zúrich y Ginebra.
Las cuentas fueron congeladas en el marco de una investigación penal iniciada el cinco de octubre pasado, según confirmaron a inicios de este mes fuentes del Ministerio suizo de Justicia y Policía.
Las autoridades helvéticas comunicaron tal decisión a sus pares peruanas invitándolas a tramitar un pedido oficial de investigación para obtener las precisiones y detalles sobre los fondos en cuestión.
La Comunidad de Trabajo, que reúne a las organizaciones no gubernamentales Swissaid, Acción Cuaresma, Pan para el Prójimo, Helvetas y Caritas, el Grupo de Trabajo Suiza Colombia y la Acción Plaza Financiera Suiza Tercer Mundo valoraron positivamente «la actitud expeditiva» del Consejo Federal en el caso de Montesinos.
Ahora exigen a la Confederación y a los cantones involucrados que los narcodólares, eventualmente confiscados, del militar peruano y sus allegados regresen al país andino.
La restitución de esos fondos ilegales tendría el objetivo de
«financiar la construcción democrática y ejecutar proyectos sociales» de índole prioritaria, según un comunicado conjunto emitido este martes (14.11).
Las organizaciones suizas de cooperación al desarrollo y de solidaridad respaldan así el reclamo y los argumentos de las ONG peruanas, una parte de la Iglesia católica y el Ministerio de Salud de Perú.
«Nos parece esencial que ese dinero regrese a la sociedad civil peruana para facilitar proyectos que le beneficien y para reforzar la construcción democrática, hoy muy debilitada, luego de los años oscuros de la tiranía Fujimori», señaló a swissinfo Pepo Hofstetter, portavoz de la Comunidad de Trabajo.
Para Hofstetter la iniciativa de los organismos helvéticos tiene como objetivo «ilustrar, ejemplificar, un debate nacional abierto». Hasta ahora, la modalidad habitual es que los narcodólares incautados en Suiza sean repartidos entre la Confederación y los cantones involucrados, sin definirse ninguna afectación particular.
«Creemos que esos fondos deben volver íntegramente a los países de los que salieron» y ser utilizados en programas de prevención en los ámbitos social y de derechos humanos o brindar opciones alternativas para los sectores que se dedican al cultivo de la coca, puntualizó Hofstetter.
Este ejemplo adquiere una particular importancia dado que el Ministerio suizo de Justicia ha propuesto una nueva ley de repartición de los fondos (provenientes de la droga) confiscados, según el portavoz de la Comunidad de Trabajo.
La ley está en proceso de elaboración. Las ONG suizas y una comisión parlamentaria han presentado sus respectivos puntos de vista en un debate público.
Las ONG esperan que el Consejo Federal dé marcha atrás en su propuesta de distribuir los fondos confiscados entre Confederación y los cantones.
Es esencial «elaborar un proyecto de ley que tenga claramente en cuenta los aspectos éticos y políticos que enmarcan los hechos de blanqueo de dinero sucio», insiste la Comunidad de Trabajo.
La compleja situación política peruana, que tiene como protagonista clave al ex principal asesor del presidente Alberto Fujimori, repercute así indirectamente sobre un debate interno suizo de gran actualidad y pendiente de resolución.
Sergio Ferrari

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.