España enfrenta riesgos semejantes a los de Grecia
Expertos del banco suizo Credit Suisse afirman que el sobreendeudamiento, la competitividad rezagada y un mercado de vivienda sobrevaluado fragilizan a la economía española.
Grecia, otro miembro de la zona euro, enfrenta un panorama aún más sombrío. Y la banca suiza podría verse afectada si la República Helénica no es capaz de cumplir con los vencimientos de deuda que tiene para 2010.
La zona euro vive un periodo difícil, y Grecia y España son la principal explicación.
Según el Credit Suisse, el futuro luce incierto para España debido a una peligrosa sumatoria que incluye: excesivo endeudamiento, insuficiente competitividad, déficit en las finanzas empresariales, un mercado inmobiliario sobrevaluado, tasas de interés volátiles, finanzas públicas deterioradas, desinterés de los capitales foráneos, un mercado bursátil sobrevaluado y una población que envejece.
Y España tiene otro punto más en su contra: la talla de su economía. Se trata de una economía que, por su tamaño, resulta difícil de rescatar, lo que la coloca en una situación tan vulnerable como la que vive Grecia.
Estas son las conclusiones de un estudio publicado el pasado 12 de febrero por la división de Banca de Inversión londinense del Credit Suisse. El documento destaca también que la debilidad macroeconómica española afectará especialmente a su sistema bancario y hace pronósticos sobre la magnitud de los daños.
La cifra fatídica
El estudio del Credit Suisse cifra en 5.721 millones de euros (unos 8.383 millones de francos suizos) el coste de la crisis macroeconómica española sobre su sistema bancario.
El documento, firmado por Jagdeep Kasi y destinado a orientar a los inversionistas, asegura que los bancos más tocados en esta coyuntura serán Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter y Pastor.
De hecho, las dos primeras instituciones recibirán dos tercios del impacto de la descapitalización que prevé el Credit Suisse para las instituciones de crédito.
Según sus estimaciones, el capital de Santander se verá mermado en el equivalente a 3.920 millones de francos suizos durante los próximos meses; el de BBVA en casi 1.950 millones de francos; el del Banco Popular en poco más de 500 millones de francos; el de Sabadell en 385 millones de francos; el del Bankinter en 280 millones de francos; y el de Pastor en más de 720 millones.
Manejarse con cautela
En su tarea de asesor, el Credit Suisse destaca la importancia de la cautela.
Y deja claro también que BBVA y Santander quedan fuera de las recomendaciones de venta de acciones porque ambos bancos tienen la ventaja de contar con una sólida presencia internacional. Esto es, aunque su posición en España se debilitará, su balance general se verá compensado por el desempeño en otros mercados.
El estudio detalla también que la vulnerabilidad actual de los bancos españoles se debe en gran medida a que el precio de los bonos públicos –en posesión de muchas instituciones de crédito– se ha derrumbado porque el “riesgo España” es mayor. A esto se suma que el otorgamiento de créditos se estanca mientras las carteras vencidas (créditos impagados) se multiplican.
Grecia, riesgo moderado
Los riesgos que un desplome de la economía española podrían representar para Suiza no han sido estimados aún, pero sí existen previsiones sobre el impacto que la incapacidad de Grecia para salir a flote podría significar para la economía helvética.
Grecia podría provocar problemas a la plaza financiera suiza si no fuera capaz de cumplir con las deudas que vencen este 2010.
De acuerdo con cifras del Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés), basado en Basilea, los bancos helvéticos y los franceses son los más expuestos con respecto a la deuda griega.
Grecia enfrentará vencimientos de deuda por 450.000 millones de francos suizos durante el presente año. De este total, unos 75.000 millones de francos suizos serían pasivos contratados con los bancos helvéticos, y un monto semejante corresponde a los bancos galos.
¿Poco o mucho?
Cabe recordar que, según la Asociación Suiza de Banqueros (ASB), el sistema bancario helvético administra actualmente 5,4 billones de francos suizos, de los cuales el 60% corresponde a ahorradores helvéticos y el 40% restante a inversionistas extranjeros.
Por lo tanto, la deuda de los griegos con la banca suiza representa menos del 2% del patrimonio total que administra la plaza financiera helvética, con lo que el riesgo se torna muy moderado.
No obstante, tanto las economías de la zona euro como la propia Suiza aguardan que Grecia sea capaz de cumplir con el objetivo que se fijó de reducir su déficit público del 8,7% del PIB actualmente a sólo 3% para el año 2012.
Y que el recorte de gasto público le permita cumplir con todos los compromisos financieros que asumió. De lo contrario la UE y la propia economía helvética observarán una recuperación económica más lenta de lo previsto.
Andrea Ornelas, swissinfo.ch
En 2010, la economía griega es la más frágil de la zona euro con un déficit público equivalente al 12,7% del PIB.
El gobierno griego que encabeza George Papandreou se comprometió a ajustar sus finanzas públicas antes de 2012, cuando su déficit deberá ubicarse en 3% del PIB.
Este lunes, los ministros de Finanzas de los 16 países que integran la zona euro se reunieron en Bruselas para buscar una salida al problema de Grecia.
Decidieron conceder a Atenas un mes para presentar resultados de sus primeras medidas de saneamiento. Si no consigue avanzar por sus propios medios, la UE le apuntalará.
España, por su parte, ha puesto en marcha el Plan de Estabilidad 2010-2013, que la compromete a reducir su déficit público del 11,4% actual a menos del 3% en 2011.
El sector público recortará gasto y sacrificará inversión, lo que tendrá un irremediable efecto sobre el desempleo.
Credit Suisse, grupo financiero basado en Zúrich, fue fundado por Alfred Escher a finales del siglo XIX.
Actualmente opera a partir de una estructura que incluye tres divisiones: banca de inversión, banca privada y administración de activos.
El Banco de Pagos Internacionales (BIS) tiene sede en Basilea y funge como banco central de los bancos centrales.
Esta organización internacional busca la coordinación monetaria y la cooperación financiera a escala mundial.
Credit Suisse ya alertó en diciembre pasado del riesgo que corrían las economías de España, Islandia, Grecia, Hungría y Rumania.
Los 16 países de la zona euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.