The Swiss voice in the world since 1935

La bolsa de valores suiza, en pleno ‘rally’ postcrisis

La Bolsa de Valores Suiza (SIX) tiene su sede en Zúrich. Ex-press

Acciones como las de Richemont o Swatch han duplicado su valor en doce meses. Y los títulos de bancos como UBS o Credit Suisse, fuertemente golpeados por la crisis de los ‘subprime’, cosechan rendimientos del orden del 20%.

Los expertos opinan que la euforia bursátil es común tras una recesión intensa que la reacción de los inversores se atemperará en 2010. A pesar del impulso, la bolsa aún está lejos de los niveles que alcanzó antes de la debacle.

En Suiza, toda inversión bancaria tradicional que ofrezca un rendimiento anual cercano al 5% es interesante.

La razón: la mano dura del Banco Nacional Suizo (BNS) ha conseguido una inflación estable -siempre inferior al 2%- durante años, lo que permite a los ahorradores obtener rendimientos moderados, pero vía esquemas seguros y líquidos.

O lo que es lo mismo, ganar sin riesgos y con la posibilidad de retirar el capital cuando el ahorrador lo decida.

En el mercado de valores, las reglas son otras completamente distintas. Las empresas acuden a financiarse. Y los inversionistas, a compartir ganancias generosas, pero también los riesgos intrínsecos.
Y las bolsas se conocen por ser el eslabón más volátil del sistema financiero internacional.

Tras el desplome bursátil internacional detonado por la crisis de los ‘subprime’ –y la posterior quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers en septiembre de 2008- la escalada del mercado suizo de valores avanza a galope.

Dos botones de muestra, las acciones de empresas consagradas a los artículos de lujo, como Richemont y Swatch, han registrado repuntes del 98% -en ambos casos- en 12 meses.

¿Qué explica el fenómeno y hacia dónde se dirige el mercado bursátil helvético? Los expertos toman la palabra para swisisnfo.ch.

Una vez más

Desde marzo de 2009, las bolsas del mundo –incluida la suiza- registran un comportamiento similar al que experimentaron en los años 1974 y 1982, refiere Christoph Riniker.

El jefe de Investigación Estratégica de Julius Baer explica a swissinfo.ch que “en las tres ocasiones se vivía la fase final de una profunda recesión económica. Producto de ello, las acciones del mercado de valores acusaban marcados repuntes porque venían de niveles previos (de cotización) muy bajos”.

En general, agrega Riniker, es común que los mercados bursátiles presenten un buen desempeño en periodos postcrisis, especialmente en sectores como la industria o la tecnología.

Y las estadísticas de la Bolsa de Valores Suiza (SIX) confirman la visión de Julius Baer. Dentro del sector de los bienes de consumo, las acciones de Nestlé, gigante empresarial suizo por antonomasia, ganaron un 41,2% durante los últimos 12 meses.

En la industria farmacéutica, los títulos de Roche y Novartis avanzaron 20,5 y 32,5%, respectivamente, en el mismo lapso.

Y el vapuleado sector financiero ha conseguido también ponerse de pie con éxito. La acción del Credit Suisse ha ganado un 18,5% en un año; y la de UBS, un 23% tras las abismales pérdidas que acusaron al cierre del 2008.

Zurich Financial Services, por su parte, se cotiza hoy un 32% por encima del nivel que registraba en la primavera de 2009.

Los datos se afinan día tras día, en función de la evolución cotidiana del mercado, pero ofrecen una visión global del comportamiento de dichas acciones durante el último año.

De la desmesura a la razón

En su ‘Análisis del Mercado de Valores suizo’ correspondiente al primer trimestre de 2010, la consultora Deloitte (Suiza) afirma que, si bien no existe una certidumbre absoluta sobre la dirección que tomará la economía global en el futuro, sí está claro que el mercado de valores suizo ha tenido un desempeño positivo durante los primeros meses de 2010.

Y refiere que durante el primer trimestre, de las 220 empresas listadas en el Swiss Performance Index (SPI) –el índice más seguido del mercado de valores suizo-, las compañías medianas son las que han registrado el mayor repunte en su nivel de capitalización (10,4%), frente a las pequeñas (6,7%) y las grandes (5,3%).

En un análisis complementario (con datos a abril), adelantado a swissinfo.ch, Deloitte dilucida las características particulares del mercado de valores helvético: más del 90% de la capitalización del SPI –refiere- está vinculada a las empresas industriales.

Y al iniciar la crisis financiera, explica, el descenso del SPI se debió sobre todo a las expectativas que se generaron sobre el daño que enfrentarían las ganancias de las empresas industriales.

Los datos del SIX confirman esta visión y dan cuenta del fenómeno inverso a partir del otoño de 2009. Concretamente, las primeras promesas –del G-20 y la OCDE- de que la recesión internacional tocaría fondo pronto se reflejaron de inmediato en los mercados, aunque aún no fueran acompañadas de datos concretos.

Al respecto, Deloitte confirma que el ‘rally’ observado por muchas acciones durante la segunda mitad de 2009 no siempre correspondió a un crecimiento sólido de las ganancias de las compañías.

Pero en 2010, señala la consultora, la mayoría de los movimientos experimentados por las acciones tiene un vínculo más claro con la recuperación de la economía y con el fortalecimiento de las finanzas de las propias empresas. Con lo que, todo apunta hacia el restablecimiento de un balance en el mercado.

El futuro inmediato

Predecir el futuro de la bolsa es lanzar una moneda al aire.
Para Christophe Riniker, de Julius Baer, el segundo y el tercer trimestres de 2010 son susceptibles de combinar periodos de avance y retroceso, con la ventaja para Suiza de que su “mercado bursátil es menos volátil que otros”.

Por su parte, el Centro para la Investigación Económica Europa (ZEW) y el Credit Suisse coinciden en que se presentará la dualidad que señala Julius Baer. En la edición de mayo del ‘Reporte sobre el mercado financiero suizo’, basado en una consulta realizada entre 82 analistas económicos, afirman que el 66% de los expertos aguarda que la bolsa suiza aún gane terreno durante el próximo semestre. El 19% espera simplemente estabilidad; y el resto abre la puerta a un posible retroceso.

Lo cierto es que pese a la carrera registrada por la mayoría de las acciones del SIX, las empresas no han recuperado aún lo que la crisis les arrebató.

Y Deloitte lo explica con cifras concretas: el SPI llegó a su nivel más bajo el 9 de marzo de 2009 (3.570 puntos). Desde entonces la recuperación ha sido importante (actualmente roza los 6.000 puntos), pero aún no se alcanza la cima de los 7.761 que inscribió el mercado suizo en mayo de 2007.

El camino, pues, es aún sinuoso.

Andrea Ornelas, swissinfo.ch

De acuerdo con la consultora Deloitte (Suiza), los tres sectores con mayor peso en la capitalización del SPI –el índice más observado de la bolsa de valores suiza- son:

Salud: responsable del 30% de la capitalización del SPI, con empresas como Novartis y Roche a la cabeza, y caracterizado por que sus acciones sufren de forma importante durante los periodos de crisis. Actualmente, su futuro está influido por factores múltiples, como la evolución de la reforma de salud del gobierno de EEUU.

Finanzas: (25% de la capitalización del SPI), con UBS y Credit Suisse entre los punteros. Tiene frente a sí retos como la capacidad para adaptarse y ser rentable de cara a un entorno de regulación financiera internacional que evoluciona. Y el de reducir sus niveles de apalancamiento, entre otros.

Bienes de consumo: (23% de la capitalización), donde Nestlé es la empresa líder. Esta empresa ha conseguido relativa estabilidad mientras las empresas de los artículos de lujo, como Richemont y Swatch, cosechan atractivas utilidades.

La Bolsa de Valores Suiza (SIX, antes SWX) está basada en Zúrich y constituye el principal mercado de intercambio de acciones empresariales del país. También opera bonos gubernamentales, derivados y opciones.

Sus orígenes se remontan al primer piso de remates establecido en Ginebra en 1850. Su primer competidor surgió en Basilea (1866) y posteriormente nació el piso de remates de Zúrich (1873).

La integración en un solo mercado sobrevino en 1995, año en el que Suiza se convirtió además en el primer país que echó a andar un sistema de comercialización de acciones totalmente automatizado.

La Bolsa de Valores Suiza (SIX) y la londinense (LSE) son los mercados de valores internacionales que mayor participación tienen de empresas extranjeras en sus operaciones (25% del total).

Las cifra de negocios del SIX sumó 1 billón 132.300 millones de francos suizos al cierre de 2009, un dato 41,5% inferior al del 2008.

Los 10 titanes del SIX son:

Nestlé (alimentación),Novartis (farmacéutica),Roche (farmacéutica),
ABB (robótica), UBS y Credit Suisse (banca), Zurich Financial Services (servicios financieros), Syngenta (agronegocios), Richemont (artículos de lujo), Holcim (cemento).

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR