
Elisabeth Kassab: la represión del apoyo a Palestina en Occidente no tiene precedentes
Lucía Serrano
Madrid, 23 sep (EFE).- La “represión” contra las muestras de apoyo a Palestina en universidades de Alemania, Francia o Estados Unidos “no tiene precedentes”, según la filósofa libanesa Elizabeth Kassab, que cree que los países árabes tendrán que lidiar con este “nuevo fenómeno” preguntándose qué valores universales deben defender.
Kassab, filósofa especializada en historia intelectual árabe contemporánea y comparada que imparte clases en el Doha Institute, concedió una entrevista a EFE en el marco de su visita a Madrid con motivo de su ponencia en la Casa Árabe, donde reflexionó sobre el pensamiento árabe contemporáneo de las primaveras de 2011 a la guerra en Gaza.
A su juicio, cuando comenzó la ofensiva israelí contra Gaza tras los atentados del 7 octubre de 2023, los gobiernos y las “estructuras de poder” se movilizaron en buena parte de los países europeos para “defender activamente” la postura de Israel.
También para limitar la libertad de expresión contra la ofensiva israelí en las universidades.
Por ello, considera que el conflicto en Gaza es uno de los acontecimientos “más importantes” que afectarán al pensamiento árabe, que, “si los occidentales no se toman en serio los valores universales”, tendrá que plantearse si quiere mantener esos valores y cómo hacerlo.
Un conflicto colonial
Kassab denuncia el “componente racista” de algunos de los argumentos para defender a Israel. “Israel es un Estado normal con valores occidentales, que tiene derecho a defenderse en una región bárbara que quiere aniquilarlo”, pone como ejemplo.
“Se elimina todo el aspecto colonial” del conflicto, afirma, a la vez que contrapone la visión de los países árabes que han sido testigos durante 80 años de un “patrón” en el que “Israel se quiere quedar con el territorio y expulsar a su población”.
“Hay una diferencia entre los que no niegan la historia y los que piensan que todo comenzó el 7 de octubre (de 2023)”, dice en referencia a los atentados en suelo israelí de Hamás que, para la filósofa, son una “excusa maravillosa” para los ataques israelíes contra los palestinos.
Aun así, reconoce que la opinión pública en Europa no se alinea con las políticas de sus gobiernos hacia Israel y “cada vez más artistas, intelectuales y civiles expresan su solidaridad con Palestina”.
También culpa a los gobiernos árabes, que buscan estar en “buenos términos” con Israel para estarlo con Estados Unidos, mientras la opinión pública en sus países apoya a Palestina.
La filósofa ve en esta actitud una “traición” contra la ciudadanía de los países árabes, aunque no se muestra sorprendida ante esta situación. “Los gobiernos que no respetan las causas populares no son algo nuevo”, afirma.
15 años después de la primavera árabe
Kassab recuerda la respuesta contra las protestas de la primavera árabe que abogaban por apertura democrática y contra la corrupción de algunos gobiernos, a las que siguió una “represión feroz”, “brutalidad policial” y guerras civiles.
“La situación es mucho peor que antes de 2011”, asegura, enumerando la cantidad de personas desplazadas, las ciudades que acabaron en ruinas y los países “completamente devastados”.
Cree que la magnitud de lo sucedido supone un desafío a nivel intelectual: “Es muy difícil escribir una historia de estos últimos 15 años porque los eventos son más grandes y rápidos de lo que cualquiera de nosotros puede seguir”.
Aun así, subraya que se han producido obras, arte y movimientos políticos en la región “en reacción a todo lo sucedido” porque, aunque la gente está “agotada”, todavía sigue luchando por la democracia. EFE
lsr/mb/jlp